viernes, 5 de octubre de 2007

Cap.3 Los Grandes Descubrimientos Geográficos.

En la época medieval se conocía solo una tercera parte del planeta, es decir, el 30% de las tierras y el 10% de los mares.
A partir del siglo XV diversos países europeos se lanzan a la búsqueda de tierras y dominios de mares, desde entonces se inicia para Europa un estilo de vida basado en la colonización y el usufructo de los nuevos territorios y entra en contacto con sociedades humanas desconocidas. Todos estos hechos contribuyen a crear conciencia del alejamiento del mundo medieval.

Causas de los descubrimientos.
Ya en el siglo XIII se habían realizado expediciones marítimas de gran importancia, como la que efectúa el navegante veneciano Marco Polo a China. Este proceso de contacto con otros continentes culmina en el siglo XV con el descubrimiento de América.

-Incentivos de naturaleza económica y social: Necesidad de metal para acuñar monedas, sed de oro, que impulsa a estados y navegantes a buscarlo. También las grandes ciudades consumidoras propiciaron el afán por hallar rutas nuevas paras los productos.

-Incentivos religiosos: El no desaparecimiento del espíritu de cruzada que estimula viajar a lugares cristianos en pro de la evangelización.

-Factores técnicos: Invención de la brújula, perfeccionamiento de la cartografía, astrolabio (instrumento para calcular la latitud) y navíos más rápidos como la carabela que mejoran la navegación.

-Mentalidad renacentista: Espíritu del descubridor, un hombre independiente, libre, cosmopolita, aventurero e intrépido y conocedor científico.

Los viajes descubridores.
-Descubrimientos portugueses: La meta es la India, en busca de oro, especias y esclavos, por lo que se bordea África.
Enrique el Navegante (1394-1460) reune un centro impulsor de las expediciones marítimas.
1487 Bartolomé Diaz dobla por primera vez el cabo de Buena Esperanza, quedando así abierto el camino a la India.
1498 Vasco de Gama llega al puerto de Calcuta, India.
Portugal monopoliza el tráfico mercantil de la zona, pasando a convertirse en un poderoso imperio colonial.

-Descubrimientos hispanos: Deben intentar la única opción de ruta que les queda tras la actuación de Portugal, por occidente, atravesando el Atlántico.
Tratado de Alcacobas-Toledo (1481) entre España y Portugal, en donde acuerdan respeto.
Cristóbal Colón defiende ante los Reyes Católicos la teoría de posibilidad inmediata de efectuar descubrimientos de tierras e islas en el Atlántico, navegando con rumbo hacia occidente, ante lo cual se firman las Capitulaciones de Santa fe (1492) , contrato que hablaba de las condiciones del viaje.
En la tripulación de Colón destacan los hermanos navegantes Pinzón y el cartógrafo Juan de la Cosa, con quienes aborda las islas del Caribe en 1492.
Otros viajes de Colón:
-1443 viaje que penetra en Cuba y Jamaica.
-1498
llega a la desembocadura de Orinoco.
-1502
desembarca en Honduras y Panamá.
Colón muere convencido de que el Nuevo Continente era el Extremo Oriente, es decir, las Indias.
Magallanes
consigue descubrir el estrecho que lleva su nombre en el Océano Pacífico y llegar a Filipinas en donde es asesinado por nativos. Su lugarteniente, Sebástian Elcano, logra regresar en 1522 siguiendo la ruta oriental portuguesa, es decir, bordeando el cabo africano de Buena Esperanza; se ha realizado la primera vuelta al mundo de la historia.
A partir del siglo XVI España inicia un extenso imperio que perduraría durante el siglo XVI y gran parte del XVII y XVIII.

-Los viajes menores:
-Alonso de Ojeda a Venezuela (1499).
-Vicente Yáñez Pinzón a Amazonas (1500).
-Vasco Nuñez de Balboa descubre el Océano Pacífico (1513).
-Juan Díaz de Solís que llega a Mar del Plata (1516).
También hay conquista de nuevos territorios:
-Hernán Cortés, México (1519).
-Francisco Pizarro, Perú (1531-1533).
-Pedro de Valdivia, Chile (1540- 1557).
Proliferan los descubrimientos en el O. Pacífico, destacando el de Nueva Guinea por Álvaro de Saavedra.
Portugueses exploran Brasil en 1500. Ingleses llegan a Terranova en 1497 por mediación del Caboto. Franceses llegan al río San Lorenzo en 1535 por mediación de Cartier.

Consecuencias de los descubrimientos.
a) Se originan grandes imperios coloniales extra europeos; españoles en Antillas y América, desde California hasta el Cabo de Hornos; portugueses en África, Insulindia y Brasil; franceses entre en río Mississipi y los ingleses pueblan la fachada atlántica de Norteamérica. Se originan rivalidades coloniales.
b)Entran en contacto las civilizaciones de Europa, Asia, América y África, intercambio cultural. Se precisa forma y dimensión de la Tierra.
c)Revolución Comercial. Se universaliza el comercio y Europa se vuelve el centro comercial del mundo.
d)Se construyen puertos, astilleros, compañias comerciales. Se modifica la economía interior de Europa y se da una emigración de campesinos. Se desarrolla el capitalismo.

Rasgos de la Colonización española en América.
La administración de los territorios de América es una copia de la administración hispana. Desde Madrid el Consejo de Indias prepara leyes y designa funcionarios.
Hay dos virreyes que representan al Rey, como uno en Perú y el otro en México. El territorio se divide en circunscripciones o provincias a cargo de gobernadores. Justicia y burocracia colonial son dirigidas por las audiencias.
Entre los colonos se reparten territorios denominados encomiendas, en donde trabajan indígenas bajo protección española.
La sociedad colonial se caracteriza por su diversidad racial. La escala social esta construida por los españoles más criollos, indígenas y mestizos.
Leyes conformadas para la conducta humanitaria hacia el indígena, prohibición de esclavitud y que consideraba a los indígenas "vasallos libres" y "dignos de protección", conforman las Leyes Indias, de carácter asimilista.
América adopta de los españoles el cultivo del trigo, la vid y el olivo, también ganadería propia de Europa; Europa adopta el cultivo de tomates, maíz, papa, tabaco y plantas medicinales.
El oro acumulado por los indígenas fue victimas de saqueos entre 1520 y 1540, durante la conquista militar de Meso y Sudamérica, desde entonces se extrajo un mayor volumen de plata.
Las riquezas américanas se convirtieron en el patrimonio fundamental español.
La corona cobraba impuesto por la realización de comercio entre sus colonias. Este dinero era utilizado en el pago de los funcionarios españoles en Amércia.
Se transmite la lengua castellana y la religión Católica al Nuevo Mundo.

Bibliografía: "Historia Universal" de José Gómez Navarro, M. Teresa Gonzáles Calbet, Ramón López Facal, José Pastoriza, Ernesto Portuondo y Martha Gargari

miércoles, 3 de octubre de 2007

Cap.2 Transformaciones en la conciencia europea:culturales y religiosas.

El pensamiento humanista.
Movimiento cultural del siglo XVI, que revaloriza a la cultura Greco-Romana y sitúa como centro de la civilización al hombre, el cual debe aspirar a una nueva forma de entender y vivir la vida. Italiano.
Fuente del saber humano se encuentra en el hombre y en sus logros científicos.
Es un pensamiento estimulado por la mentalidad dinámica, ciudadana y mercantil de la burguesía, que reclama que la dignidad del individuo debe basarse en una cultura que no imponga normas,y doctrinas rígidas, sino flexibles, racionales y críticas, es decir, libres.

Los humanistas se inspiran en la cultura clásica, buscando contrarrestar la mentalidad escolástica, haciendo frente a los problemas morales e intelectuales de la época.
Este humanismo trata de ser cívico, por lo que trata de conseguir la solidaridad entre todo género humano; universalismo humanista. Aún así, el humanismo insiste en atribuir más importancia a las lenguas vulgares que al latín y en las capacidades particulares de cada individuo. Conocimiento parte de las experiencias concretas individuales.

Uno de sus exponentes es Erasmo de Rotterdam (1469-1536), quien en una de sus obras, "El Elogio a la Locura" critica a la intolerancia y el autoritarismo eclesiástico medieval.

Humanismo también se arraiga en los Países Bajos que se relacionaran con la Reforma protestante.

Juan y Alfonso Valdés, Luis vives (España); Marsilio Ficino, Leonardo Da Vinci (Italia); Tomás Moro (Inglaterra).

Astronomía y Matemática alcanzan un notable desarrollo:
Nicolás Copérnico (1473-1542): Formula una nueva teoría acerca del Sistema Solar. Estableció al esfericidad de la Tierra, definió la rotación terrestre y demostró que la Tierra gira alrededor del Sol, Heliocentrismo. Polaco.

Galileo Galilei (1564-1642): Perfeccionó el telescopio, confirmó las teorías de Copérnico y descubrió la composición de la Vía Láctea, los satélites de Júpiter y los anillos de Saturno. Fue condenado a cadena perpetua por la Inquisición. Italiano.

Juan Kepler (1571-1630): Explicó la armonía del Universo mediante leyes de composición geométrica, basadas en las trayectorias elípticas que describen los planetas. Alemán.

Reforma Protestante.
Movimiento religioso innovador de la ideas cristianas, que se produce a principios del siglo XVI, que culmina en un acontecimiento histórico de capital trascendencia: La separación de varios países de la obediencia de la Iglesia Católica en 1517.

Reforma de Martín Lutero (1483-1546): Su movimiento reformador se inicia en Alemania en donde más fuerza había cobrado el humanismo. Alemania estaba descontenta por:
-División en más de cuatrocientos estados, en donde tiene una supremacía política la Iglesia, en parte por los atributos que cobra, restando poder a los príncipes de cada estado.
-Campesinos en constantes y violentas revueltas contra los altos impuestos que cobran la Iglesia y la nobleza.

Papa León X ofrece indulgencias (perdón de penas a cambio de limosnas) para poder construir la basílica de San Pedro. La obtención de un beneficio espiritual a cambio de dinero genera un nuevo descontento en la población alemana y Lutero, quien clava 95 tesis en contra de Roma en la iglesia de Wittenberg. León X lo excomulga y Lutero quema en 1520 públicamente la bula de excomulgación papal.

La doctrina luterana condena la autoridad del Papa, los sacramentos de la iglesia, la adoración a la Virgen, los votos monásticos, el celibato eclesiástico, el dogma de la transubstanciación, la veneración de las reliquias, el purgatorio y la misa y solo acepta las sagradas escrituras.

Expansión de la Reforma.
Además del deseo de los campesinos y príncipes alemanes de acabar con los abusos de la iglesia y confiscar sus enormes riquezas, lo que esta sucediendo en Europa es el choque entre la mentalidad medieval y la nueva mentalidad liberal y mercantil.
La Reforma se extiende a Suiza por Zuinglio, Calvino en Francia crea un nuevo modelo de iglesia e Inglaterra organiza una iglesia nacional, Anglicana, en donde el Rey es el jefe de ella.

Contrarreforma Católica.
En España e Italia surge una renovación católica con ideales humanistas. Segunda mitad del siglo XVI. Sus objetivos son salvaguardar la iglesia y reformar lo reformable, sin pasar a llevar sus ideales.
Revalorización de la vida religiosa y apostólica y de las antiguas costumbres. Se desarrolla la Inquisición.
En el Concilio de Trento (1545-1563) se define el dogma frente a los errores protestantes, insistiendo en el derecho exclusivo de la iglesia de interpretar las Sagradas Escrituras y en el valor de los sacramentos, la misa, el culto a los santos y el celibato eclesiástico.
Una de las consecuencias de la contrarreforma es el renovado afán de universalidad.

Bibliografía: "Historia Universal" de José Gómez Navarro, M. Teresa Gonzáles Calbet, Ramón López Facal, José Pastoriza, Ernesto Portuondo y Martha Gargari

Cap.1 La Crisis de la Edad Media: Decadencia del feudalismo y aparición del primer capitalismo.

Los siglos XIV y XV suponen una fase en que los modos de vida propios del feudalismo experimentan profundas transformaciones.
La crisis del feudalismo inicia la configuración del siguiente período en la historia: Renacimiento.

Siglo XIV: decadencia del feudalismo.
Fin del enriquecimiento y evolución cultural que produjo el movimiento gótico durante el siglo XIII.
Crisis en todos los aspectos.

Crisis Demográfica: La peste negra de 1348 hace disminuir a un tercio de la población del Europa a fines del siglo.
Las pestes proceden principalmente de Oriente y las transmiten marinos. La peste negra la introdujo una embarcación procedente de Asia que fondeó el puerto de Génova.

Crisis en el Campo: La disminución de la población produce el abandono de tierras por la falta de mano de obra, lo que a su vez provoca la disminución de la producción agrícola. Agricultores pierden su estabilidad y sufren hambre y miserias casi generales. El alimento se hace difícil, ya que suben los precios de él, siendo este el modo con que lo señores defienden su estilo de vida acomodado. Campesinos se resisten a este estado de cosas e inician violentas protestas; destaca la Jacquerie de Francia en 1358 y las revueltas inglesas en 1381.

Crisis de la Ciudad: Perdida del poder adquisitivo de los campesinos retrae la actividad comercial de la ciudad, por ende, se incremente el precio de los productos. Habitantes de las ciudades protestan contra la oligarquía urbana.

Crisis de la Mentalidad Feudal: Renovación ideológica. Aparición del movimiento de naturalización, que promueve el abandono de las rígidas y metafísicas normas religiosas y culturales. También aparecen numerosos movimientos heréticos, como el que proponen Wicleff y Huss, negando la autoridad del pontífice y desconociendo la acción de la iglesia como mediadora en la salvación de las almas. La biblia y no la iglesia entrega la salvación. Las tensiones religiosas se agudizan hasta tocar el centro de la iglesia , provocando el Gran Cisma de Oriente (1378-1417).

Siglo XV: renovación de las estructuras sociales.
En el Campo: La elevación de las rentas, por parte de los propietarios agrícolas, origina, por una parte, la emigración de campesinos a la ciudad en busca de un nuevo porvenir y, por otro lado, muchos señores acaparan los terrenos abandonados por los campesinos, movimiento de concentración territorial en manos de la gran nobleza.

En la Ciudad: Los emigrantes del campo se convierten en la nueva mano asalariada de obra de la ciudad. La antigua organización de la ciudad pensada en los intereses comunes comienza a desaparecer. Se comienza a imponer una nueva capa de la burguesía que ya se venía desarrollando desde comienzos del siglo XV, con las primeras e incipientes formas de economía capitalista. Esta burguesía interviene en las tareas del Estado y, en ocasiones, ocupa cargos en la administración pública. Burguesía nacional, que permitirá el posterior desarrollo de teorías revolucionarias como las monarquías absolutas y la Reforma.

Aparición del primer capitalismo.
Factores que conjugan el capitalismo:
-Acumulación originaria del capital mediante usura, expropiaciones, etc.
-Mano de obra asalariada.
-Existencia desde el siglo XIII de la manufactura.

Para que estos factores se conjugen ocurre un incremento del comercio, dado por el descubrimiento de minas de plata en Europa, que hace que circule el dinero, que a sus vez propicia las compras a larga distancia. Surge la figura del empresario, quien proporciona el capital e instrumentos de trabajo y contrata trabajadores a sueldo. Figuras de proveedor y trabajador.
El primer capitalismo se basa en el comercio y el capitalismo moderno en las actividades industriales. No confundir.
La necesidad de ampliar las rutas de comercio, ya que los turcos otomanos al tomar Bizancio controlan el comercio en Oriente, facilita los descubrimientos por ultramar.
Predomina el deseo de lucro en la mentalidad de la sociedad.

Las nuevas formulas políticas: las monarquías autoritarias.
La forma de política medieval caracterizada por la fragmentación del poder se tranforma en una monarquía nacional o autoritaria
.
-Poder centralizado en el monarca.
-Definida entidad territorial.
Necesidad de mantener una única y firme autoridad que regule de forma general la economía, sociedad y cultura de una nación. Base legal continua siendo el Derecho Romano. Este derecho considera que la autoridad del monarca procede de Dios y, por ende, el príncipe y su estado deben ser la base de la organización y legislación nacional.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527): En su obra "El Príncipe" sostiene que el Estado debe prescindir de toda moral en la gestión de su gobierno y guiarse por el realismo político. Razón del Estado.

Tomás Moro (1478-1535): En su obra "Utopía", propone un estado de carácter liberal, en el que el hombre se rija por una ley aceptada por la comunidad y donde los gobernantes sean elegidos por el pueblo. Bien individual debe ser compatible con el de todos. En Utopía nadie es rico, pero a nadie le falta nada.

Bibliografía: "Historia Universal" de José Gómez Navarro, M. Teresa Gonzáles Calbet, Ramón López Facal, José Pastoriza, Ernesto Portuondo y Martha Gargari

Educación Escolástica.

El sistema escolástico se conforma plenamente en el siglo XIII.
Principios de autoridad y razón.

El estudio de un texto de la sagrada escritura, se iniciaba con la lectura comentada del maestro en su perspectiva filológica, gramatical, semántica, etc. Se fijaba en la letra y en el sentido que los Santos Padres habían expresado.
A la lección seguía la Cuestión y la Disputación.

La Cuestión consistía en preguntas y respuestas de los alumnos y del maestro sobre el texto, tenía un doble objetivo, la comprensión de los núcleos claves y el ejercicio en la discusión o contrastes de pareceres (método dialéctico).

La Disputación consistía en ordenar todas las razones en pro de una tesis y argumentarlas para la defensa de aquella o para la refutación de la contraria.

Todo lo anterior se sintetizaba en el Artículo:
-Se propone la cuestión a investigar.
-Se agudiza la dubitativo, aludiendo a razones en contra o a favor de la alternativa.
-Una vez definidas las posiciones, el maestro respondía, explicaba y determinaba.
-Una vez adoptada una solución, se resolvían las objeciones contrarias a las doctrinas opuestas.

Sumas: Intento de ordenar el saber con esquemas racionales. Saber uno y total.

Causas del esplendor de la Escolástica:
-Aún no existe una sistematización del saber filosófico. Las universidades compiten entre ellas y, a su vez, se radicalizan ciertas posturas y también entran en un enfrentamiento el realismo con el no-realismo, el conceptualismo y el nominalismo.
-Conocimiento literal de Aristóteles, es decir, que se conocen las traducciones textuales y no las provenientes de judíos o musulmanes, que podían conllevar herejías consigo.
-Ingreso de ordenes mendicantes en las universidades.

Fundamentos Filosóficos y Antropológicos de su Teoría Educativa:
-La ciencia. Resultado de abstraer y ordenar los conceptos producidos por el entendimiento. Relación entre el mundo de la mente y el real. La ciencia también es llevada a lo divino: La razón ayuda a la fe y la fe ilumina a la razón.
-Principios Metafísicos. Diferentes modos de ser. Ser no es unívoco, sino análogo, encierra y comprende muchas significaciones de modos de ser. Dios es el ser por sí mismo. Los modos de ser son de dos clases: los modos de ser generales, que son la unidad, entidad, la verdad y el bien; y los modos de ser especiales, que son la sustancia y los accidentes. El hombre es un ser sustancial y la educación es accidente.
Influencias de Santo Tomás de Aquino: Aristóteles, San Agustín, neoplatónicos y filosofía musulmana.
-Concepción de hombre. Para Tomás de Aquino, el hombre es una sustancia completa e individual, compuesta de alma racional y cuerpo material. El alma ha sido creada por Dios, sacada de la nada de sí y del sujeto, es espiritual, inmortal y libre. Entre el cuerpo y el alma existe una interacción sustancial. El hombre esta sujeto al conocimiento, sensible e intelectual, a sus tendencias innatas y adquiridas (de apetito), al sentimiento, lo ético y lo político.
Virtud = Hábito bueno.
Vicio = Hábito malo.

Educación: Acción de conducir y promover a la prole al estado de perfección del hombre, en cuanto al hombre, que es el estado de virtud. Para Tomás de Aquino es un proceso dinámico, que tiende al estado de perfección del hombre, mediante la posesión de virtudes.

Bibliografía: Rincón del vago.