Los siglos XIV y XV suponen una fase en que los modos de vida propios del feudalismo experimentan profundas transformaciones.
La crisis del feudalismo inicia la configuración del siguiente período en la historia: Renacimiento.
Siglo XIV: decadencia del feudalismo.
Fin del enriquecimiento y evolución cultural que produjo el movimiento gótico durante el siglo XIII.
Crisis en todos los aspectos.
Crisis Demográfica: La peste negra de 1348 hace disminuir a un tercio de la población del Europa a fines del siglo.
Las pestes proceden principalmente de Oriente y las transmiten marinos. La peste negra la introdujo una embarcación procedente de Asia que fondeó el puerto de Génova.
Crisis en el Campo: La disminución de la población produce el abandono de tierras por la falta de mano de obra, lo que a su vez provoca la disminución de la producción agrícola. Agricultores pierden su estabilidad y sufren hambre y miserias casi generales. El alimento se hace difícil, ya que suben los precios de él, siendo este el modo con que lo señores defienden su estilo de vida acomodado. Campesinos se resisten a este estado de cosas e inician violentas protestas; destaca la Jacquerie de Francia en 1358 y las revueltas inglesas en 1381.
Crisis de la Ciudad: Perdida del poder adquisitivo de los campesinos retrae la actividad comercial de la ciudad, por ende, se incremente el precio de los productos. Habitantes de las ciudades protestan contra la oligarquía urbana.
Crisis de la Mentalidad Feudal: Renovación ideológica. Aparición del movimiento de naturalización, que promueve el abandono de las rígidas y metafísicas normas religiosas y culturales. También aparecen numerosos movimientos heréticos, como el que proponen Wicleff y Huss, negando la autoridad del pontífice y desconociendo la acción de la iglesia como mediadora en la salvación de las almas. La biblia y no la iglesia entrega la salvación. Las tensiones religiosas se agudizan hasta tocar el centro de la iglesia , provocando el Gran Cisma de Oriente (1378-1417).
Siglo XV: renovación de las estructuras sociales.
En el Campo: La elevación de las rentas, por parte de los propietarios agrícolas, origina, por una parte, la emigración de campesinos a la ciudad en busca de un nuevo porvenir y, por otro lado, muchos señores acaparan los terrenos abandonados por los campesinos, movimiento de concentración territorial en manos de la gran nobleza.
En la Ciudad: Los emigrantes del campo se convierten en la nueva mano asalariada de obra de la ciudad. La antigua organización de la ciudad pensada en los intereses comunes comienza a desaparecer. Se comienza a imponer una nueva capa de la burguesía que ya se venía desarrollando desde comienzos del siglo XV, con las primeras e incipientes formas de economía capitalista. Esta burguesía interviene en las tareas del Estado y, en ocasiones, ocupa cargos en la administración pública. Burguesía nacional, que permitirá el posterior desarrollo de teorías revolucionarias como las monarquías absolutas y la Reforma.
Aparición del primer capitalismo.
Factores que conjugan el capitalismo:
-Acumulación originaria del capital mediante usura, expropiaciones, etc.
-Mano de obra asalariada.
-Existencia desde el siglo XIII de la manufactura.
Para que estos factores se conjugen ocurre un incremento del comercio, dado por el descubrimiento de minas de plata en Europa, que hace que circule el dinero, que a sus vez propicia las compras a larga distancia. Surge la figura del empresario, quien proporciona el capital e instrumentos de trabajo y contrata trabajadores a sueldo. Figuras de proveedor y trabajador.
El primer capitalismo se basa en el comercio y el capitalismo moderno en las actividades industriales. No confundir.
La necesidad de ampliar las rutas de comercio, ya que los turcos otomanos al tomar Bizancio controlan el comercio en Oriente, facilita los descubrimientos por ultramar.
Predomina el deseo de lucro en la mentalidad de la sociedad.
Las nuevas formulas políticas: las monarquías autoritarias.
La forma de política medieval caracterizada por la fragmentación del poder se tranforma en una monarquía nacional o autoritaria.
-Poder centralizado en el monarca.
-Definida entidad territorial.
Necesidad de mantener una única y firme autoridad que regule de forma general la economía, sociedad y cultura de una nación. Base legal continua siendo el Derecho Romano. Este derecho considera que la autoridad del monarca procede de Dios y, por ende, el príncipe y su estado deben ser la base de la organización y legislación nacional.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527): En su obra "El Príncipe" sostiene que el Estado debe prescindir de toda moral en la gestión de su gobierno y guiarse por el realismo político. Razón del Estado.
Tomás Moro (1478-1535): En su obra "Utopía", propone un estado de carácter liberal, en el que el hombre se rija por una ley aceptada por la comunidad y donde los gobernantes sean elegidos por el pueblo. Bien individual debe ser compatible con el de todos. En Utopía nadie es rico, pero a nadie le falta nada.
Bibliografía: "Historia Universal" de José Gómez Navarro, M. Teresa Gonzáles Calbet, Ramón López Facal, José Pastoriza, Ernesto Portuondo y Martha Gargari
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
12 comentarios:
hagan un resumen
excelente descripcion de la crisis de la edad media y buen resumen
sos dijo paco son el pedo
saludos a todoss
Odio historia , la tengo previa hace años
bien resumido bacanooooooo.
muy buen resumen y muy buena descripcion
muy buen resumen y muy buena explicacion
muy buen resumen y muy buena descripcion
muy bueno ojala qe ma vaya super bien
Exelenteeeeeee!
gracias, me has ayudado demasiado en mi tarea !!!
Publicar un comentario