miércoles, 28 de noviembre de 2007

La Monarquía Absoluta en Europa.

ADVERTENCIA: El libro tenía 100 hojas, según mi pc el resumen son 8 hojas de oficio, supongamos que por cada hoja de oficio son dos del libro, he resumido el libro en 16 hojas, LEANLO!!! ¬¬

Las Bases Económicas.
La formación del Estado constituye uno de los hechos más importantes de la historia moderna. Sus orígenes se encuentran en la Italia renacentista donde tanto las comunas como los príncipes lograron superar las formas feudales de dominio y crear una organización racional y centralizada del poder, el "stato". Este proceso se hizo extensivo luego al resto de Europa y en todas partes las monarquías feudales fueron suplantadas por monarquías absolutas.

Este proceso se produjo en medio de hondas transformaciones. Hasta el 1500 Europa permaneció encerrada dentro de los confines del Viejo Mundo. A partir del 1500 el centro de gravedad se trasladó del Mediterráneo hacia el Atlántico. Las actividades mercantiles y las riquezas se concentraron en Lisboa, Sevilla, Amberes, Ámsterdam, Bristol y, ante todo, Londres. Al mismo tiempo surgieron los nuevos centros políticos, las capitales de las monarquías centralizadas: Madrid, París y, luego Viena, Berlín y San Petersburgo. Nacen los bancos y estos se convierten en grandes tesorerías y otorgadores de créditos, destacan el Banco de Ámsterdam (1609) y el Banco de Inglaterra (1694).

A pesar del desarrollo del comercio y las transacciones financieras, la agricultura siguió siendo la base de la economía. Entre en el 80% y el 90% de la población vivía en el campo. Recién a mediados del siglo XVIII la coyuntura experimentó un cambio favorable y la agricultura proporcionó tales ingresos que la escuela fisiocrática pudo afirmar que ella constituía la verdadera y única fuente de riqueza.

Población y Sociedad.
Recién a mediados del siglo XVIII se inició en Inglaterra y en algunas regiones del continente la "revolución demográfica"; sin embargo ya en los siglos XVII y XVIII Europa tenía una posición privilegiada al encontrarse en ella la cuarta o tal vez tercera parte de la población mundial lo que le proporcionaba los recursos humanos que se requería para su crecimiento y expansión.

La población estaba organizada por estamentos que constituían un orden jerárquico dentro del cual cada grupo ocupaba un cierto lugar y disfrutaba de un cierto status de acuerdo con su función social. Este orden estaba cercano a los ideales de la Edad Media.

"Primer lugar ocupado por el clero. Luego sigue la nobleza que desciende de antiguas razas. Por último sigue el Tercer Estado que comprende el resto del pueblo. En cada uno de los estamentos principales había, a su vez, una jerarquía social."
Charles Loyseau, Traité des Ordres et simples dignités, 1610.

La jerarquía estamental se mantuvo hasta la Revolución Francesa. El Derecho Prusiano, promulgado en el año 1794, sancionaba explícitamente el orden social tradicional con sus rígidas diferencias jerárquicas.

Derecho Prusiano. Del estado campesino.
1- El estado campesino comprende a todos los habitantes de los distritos rurales que se ocupan directamente en la agricultura y los trabajos del campo, a no ser que sean eximidos de este estado por el nacimiento noble, el cargo o derechos especiales.

2- Quien pertenece al estado campesino no debe ejercer, sin autorización del gobierno, un trabajo burgués ni debe destinar a sus hijos a éste.

8- Todo campesino esta obligado a cultivar su tierra.

9- Puede ser obligado a ello por el Estado con medios compulsivos. En el caso de persistente negligencia, puede ser obligado a entregar su tierra a otro.

13, 308, 311 y 314- El campesino esta obligado a prestar servicios personales y pecuniarios al Estado y a su señor.

Del estado burgués.
1- El estado burgués comprende a todos los habitantes del país que, por su nacimiento, no pertenecen a la nobleza ni al estado campesino.

2- Un burgués, en el sentido propio, es aquel que tiene su domicilio en una ciudad y que ha obtenido allí el derecho de vecino.

3- Las ciudades tienen la función de reunir a aquellos habitantes del país que se ocupan en la elaboración de las materias primas y en el comercio.

De los deberes y derechos del estado noble.
1- La nobleza, siendo el primer estado del país, tiene la función de defender el Estado y proteger su dignidad externa y su constitución interna.

2- Solo pertenecen al estado noble aquellos a quienes corresponde la nobleza hereditaria por nacimiento o por otorgamiento del soberano.

3- Por nacimiento corresponde a quienes han sido engendrados en legítimo matrimonio por padre noble.

9- Solo el soberano puede conferir la nobleza a un súbdito que no es noble de nacimiento.

35- La nobleza goza de preferencias para ocupar los cargos públicos, siempre que tenga la preparación adecuada.

37- Solo la nobleza tiene el derecho de poseer tierras nobiliarias.

40- Solo la nobleza puede erigir tierras nobiliarias en fideicomisos.

42- Los nobles pueden ejercer la justicia señorial en sus dominios.

43- Los nobles gozan de los privilegios honoríficos que les corresponde por el patronato eclesiástico.

El Estado.
La soberanía.
La monarquía absoluta se formó en oposición contra las potencias universales y los poderes locales, el Papado, el Imperio y los señores feudales que habían dominado durante la Edad Media. El Estado moderno proclamó su independencia frente al Papado y la Iglesia, amplió las bases territoriales, financieras y militares de su poder, estableció un gobierno centralizado y sustituyó el vínculo feudal basada en la lealtad vasallática por la obediencia que el súbdito debía al gobernante. Esta forma de gobierno se definió por su soberanía.

El término "soberanía" fue acuñado por Juan Bodino quien formulo la primera teoría del Estado soberano moderno:
"La soberanía es un poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos no sometidos a las leyes. Poder supremo y perpetuo. La soberanía no esta limitada por una fuerza superior, ni por las leyes, ni por un plazo, pues aquel que tiene soberanía que, fuera de Dios, no tiene a nadie por encima de él. Se concluye que la leyes del soberano son reflejo de las leyes divinas."

De los deberes y derechos del un Estado, según el Derecho Prusiano.
Principios Generales:
1- Todos los derechos y deberes del Estado frente a sus ciudadanos están reunidos en el soberano.

2- El deber primordial del soberano consiste en mantener la tranquilidad y seguridad tanto externa como la interna y de proteger a cada uno y lo suyo contra violencia y molestias.

3- Le corresponde crear las instituciones que proporcionen a los súbditos los medios y la oportunidad de desarrollar sus aptitudes y fuerzas y de aplicar estas al fomento de su bienestar.

Derechos de soberanía:
5- Es de competencia exclusiva del jede del Estado disponer las medidas para la defensa del estado contra enemigos externos; hacer la guerra; concertar la paz; establecer alianzas y tratados con otros Estados.

6- Es un derecho de soberanía dar leyes y órdenes de policía, revocarlas y hacer declaraciones con fuerza de ley.

7- Es de competencia exclusiva del Jefe de estado otorgar privilegios que constituyan una excepción de las leyes generales, conceder títulos nobiliarios y conferir cargos públicos y dignidades.

8- Las sentencias de muerte y las condenas a diez o más años de prisión no podrán ser ejecutadas sin la expresa confirmación del jefe de Estado.

9- Solo el Jefe de Estado tiene el derecho de indultar crímenes, por razones muy considerables.

12- Es un derecho de soberanía establecer las monedas, las medidas y los pesos.

13- Todas las instituciones públicas y sociedades que existen o que se formen en el Estado están sujetas al control del soberano, conforme a los fines de tranquilidad, seguridad y orden general.

15- Es un derecho inherente a la soberanía gravar con impuestos las fortunas particulares, las personas, los productos industriales y los bienes de consumo, con el fin de costear las necesidades del Estado.

La mejor forma de Estado: la monarquía hereditaria.
Los contemporáneos consideraron que solo la sucesión dinástica permitía colocar el poder soberano por encima de los intereses personales y los conflictos de grupo y garantizar la continuidad del desarrollo institucional.

La monarquía absoluta de derecho divino.
Frente a la disgregación del poder emergió la monarquía absoluta como la mejor y quizás única solución para superar la anarquía y restablecer la paz y la justicia.
El monarca se constituyó en soberano y ejerció como tal el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
La esencia del absolutismo está en que el monarca absoluto, a diferencia del rey feudal, goza de poder para alterar las leyes existentes y crear derecho nuevo. Ello no significa, sin embargo, que el monarca absoluto pueda gobernar en forma arbitraria y despótica. Sus leyes y acciones deben estar inspiradas en el derecho divino y en el derecho natural. El rey absoluto solo es responsable ante Dios.
La suprema obligación del súbdito consistía en la obediencia pasiva y en la leal ejecución de las resoluciones regias.

Desde antiguo se había sostenido que la autoridad civil tenía un origen divino y una sanción religiosa. Los autores medievales citaban al respecto las palabras de San Pablo en el capítulo XIII de la Epístola a los Romanos :
"Toda alma se someta a las potestades superiores; porque no hay potestad sino Dios; y las que son , de Dios son ordenadas. Así que, el que se opone a la potestad, a la ordenación de Dios resiste, y los que resisten, ellos mismos ganan condenación para sí. Porque (el magistrado) es ministro de Dios para tu bien".
La teoría política tradicional había sostenido por eso que, si bien el poder como tal era de derecho divino, la organización concreta del poder era de derecho humano debiendo cada sociedad crear las instiruciones correspondientes a sus intereses específicos y las circunstancias históricas.

La teoría del derecho divino afirmaba que los reyes eran instituidos por Dios mismo y que a ellos asistía de una manera inmediata la gracias divina.

La teoría del derecho divino de los reyes no fue el resultado de abstractas reflexiones filosóficas, sino que fue una combinación de ideas tradicionales, argumento teológico y postulados morales.

Bossuet: La autoridad y la persona de los reyes son sagrados:
Primera proposición: La autoridad del rey es sagrada.
Dios establece los reyes como sus ministros y gobierna los pueblos por su intermedio.

Segunda proposición: la persona del rey es sagrada.
Dios ha ungido a los reyes por sus profetas con unción sagrada, como hace ungir a los pontífices y sus altares.

Tercera proposición: debe obedecerse al príncipe por principio de religión y de conciencia.
Se le debe obedecer puesto que son ministros de Dios.

El rey y el ejercicio del poder soberano.
El monarca el depositario exclusivo del poder público u ejercía la soberanía con entera independencia. El rey era generalísimo y juez supremo.
La concentración del poder público en manos del monarca hizo que la personalidad del rey tuviese en cada caso importancia desiciva.
En cada Estado absolutista se refleja la personalidad de su soberano, en España se ve reflejada la personalidad de Felipe II, en Francia la de Luís XIV, etc.
Federico Guillermo I escribía en su Testamento Político de 1722:
"...Pues un gobernante que desea gobernar con honor en este mundo, debe atender personalmente sus asuntos. Dios te ha puesto en el trono, no para flojear, sino para trabajar".


El gobierno personal del rey se combinó con el desarrollo de un poderoso aparato administrativo. El rey se rodeó de Secretarios-Ministros y creo Consejos con el fin de que lo informasen y aconsejasen, que le preparasen las notas diplomáticas, los proyectos de ley, las proposiciones para los nombramientos o cualquier otro antecedente que le permitiese tomar una desición justa y prudente, y que se encargasen de la ejecución de las resoluciones reales, del control de su cumplimiento y de la evaluación de sus defectos.

La primera gran monarquía de la historia moderna fue la monarquía española que nació de la unión de los reinos de Castilla y Aragón bajo los reyes católicos.
Relato de un embajador florentino, 1587, reproducido por Ranke, los otomanos y la monarquía española en los siglos XVI y XVII:
"Felipe II, consciente de que los reinos de Castilla eran la base de su poder, erigió allí su residencia. De ahí resultó que esta provincia, acostumbrada a no tener al rey más bien como compañero y no como señor absoluto, doblegara su cerviz y se volviera sumisa y leal para con él, lo que no había sido así en un comienzo. Felipe II, privó a los grandes de su autoridad, sometiéndolos enteramente a las leyes y castigando sus delitos de igual manera que al pueblo..."

Felipe II fija residencia en Madrid y es desde el Escorial (muestra arquitectónica de su poderío) que gobierna.
Los Consejos españoles tuvieron su origen en el Consejo Real de la Edad Media y fueron los organismos más importantes de la administración española; estos nuevos Consejos fueron instituciones permanentes que actuaban de acuerdo con un reglamento fijo y que ya no estaban integrados solo por los grandes señores laicos, sino también por funcionarios burgueses.
Ocupaba un lugar especial el Consejo de la Inquisición o Santo Oficio, que velaba por la pureza de la fe, representando la estrecha unión de Estado e Iglesia.

El absolutismo alcanzó su máximo desarrollo y su mayor expresión en Francia bajo Luís XIV, el Rey-Sol. Las palabras que reflejan fielmente su concepción de Estado y el monarca, son "El Estado Soy Yo". El rey y el Estado se identificaban.
Memorias de Luís XIV:
Año 1662.
Para esta fiera usé por primera vez el símbolo que he mantenido hasta la fecha...Consideraba que no debía estar reducido a algo contingente o a cosas de poco significado, sino que debía reflejar más bien los deberes de un príncipe y recordarme permanentemente su cumplimiento. Como símbolo elegí el sol que, según las reglas de la heráldica, representa el emblema más noble. Él es, sin duda, el símbolo más hermoso de un gran príncipe, tanto porque es único en su género, como por el resplandor que lo rodea, por la luz que dispensa a los demás astros que constituyen su séquito, por la justa distribución de la luz en todas las regiones del mundo, por los beneficios que otorga, por la vida, la alegría y la actividad que él origina por su incesante movimiento, en medio del cual, no obstante, parece estar suspendido en permanente quietud, por su curso continuo e inalterable del cual jamás se desvía."

Colbert sobre la personalidad y el gobierno de Luís XIV:
"En este lugar no puedo callar un hecho sorprendente y que será admirado en todos los siglos venideros: este príncipe, en los veinte mese que viene presidiendo regularmente las deliberaciones sobre las finanzas del reino y en que solo ha oído hablar de asuntos enojosos y difíciles de comprender, que no son agradables y que no pueden brindar satisfacción al espíritu de u gran príncipe, jamás se ha demostrado impaciente o descontento cuando lo hacían esperar aquellos que tenían el honor de poder asistir. Y todas las veces que alguien se perdía en divagaciones inútiles, siempre lograba hacerlo volver, mediante la cordialidad que le es natural, para que reanudara el hilo de la discusión."

Los Consejeros y Consejos debían participar en el gobierno bajo el control directo y directo del rey. El rey los nombraba y podía destituir a su arbitrio.
Los seis consejeros principales de Luís XIV fueron el Canciller, Contralor General de Finanzas (Colbert), los cuatro Secretarios de Estado que estaba a cargo de los Asuntos Exteriores, la Guerra, la Marina y la Maison du Roi. Luís XIV eligió a la mayor parte de sus ministros y consejeros entre la alta burguesía y la nobleza de Toga, adicta a la monarquía y dispuesta a servir lealmente al rey.

Durante el siglo XVIII la soberanía siguió concentrada en manos del monarca, pero los reyes ya no derivaron su autoridad de un mandato divino, sino que hicieron, sino que hicieron suyos los postulados e ideales de la ilustración y se propusieron gobernar en nombre de la "Razón" con el fin de contribuir a la "felicidad y prosperidad" de sus pueblos. Realizaron importantes reformas en bien de sus súbditos, pero sin consultar a estos y sin hacerlos participar en sus decisiones. Bajo el "absolutismo ilustrado" se produjo una nueva concentración del poder en manos de los reyes, una mayor racionalización de los servicios públicos y una mayor acentuación de los fines terrenos del poder político. El rey ya no fue comprendido como lugarteniente de Dios en la tierra, sino como "el primer servidor del estado".
Federico II de Prusia definió con las siguientes palabras las funciones de un rey ilustrado:
"El primer deber de un ciudadano consiste en servir a si patria. Yo he tratado de cumplir con este deber en cada situación de mi vida. Me he propuesto no interferir nunca en el desarrollo de la administración e la justicia. En los tribunales han de hablar las leyes, mientras que el príncipe debe callarse y guardar silencio."

El rey ya no presidía los Consejos ni participaba en sus labores. Los Consejos quedaron convertidos en organismos burocráticos que informaban al rey por escrito y que, a su vez, recibían las instrucciones del rey por escrito.

Estado e Iglesia.
La monarquía absoluta que creó un aparato administrativo y un ejército permanente y que reglamentó y controló la economía, extendió su autoridad también sobre la religión. Este proceso se vio favorecido por la aparición de los movimientos protestantes. La Iglesia Anglicana en Inglaterra, las Iglesias nacionales en los países escandinavos y las iglesias territoriales en los principados alemanes se constituyeron como Iglesias del Estado.

En los países en que se mantuvo el catolicismo se produjo igualmente una relación estrecha entre el Estado e Iglesia. Se reconoce a la Iglesia y su autoridad, pero los reyes defienden su soberanía, tal es el caso de España.

En Francia el rey Enrique IV se convirtió de la religión reformada al catolicismo y restableció la religión católica como religión oficial de la monarquía francesa. Sin embargo, al mismo tiempo, hizo amplias concesiones a los hugonotes.
Edicto de Nantes, dictado en 1598 por Enrique IV:
3. Ordenamos que la religión católica, apostólica y romana quede restaurada y restablecida en todos los lugares y los distritos de nuestro reino y de las tierras que están bajo nuestro dominio, en las que su práctica se interrumpió, y que en todos estos sitios se profese en paz y libremente, sin desorden ni oposición. Prohibimos expresamente a cualquier persona del rango o condición que sea, bajo la pena de susodicho castigo, turbar, importunar o causar molestias a los sacerdotes en la celebración de los oficios divinos, en la reposición o goce de los diezmos, bienes y rentas, pertenecientes a tales eclesiásticos, y que en la actualidad los retienen y ocupan, que restituyan su posesión y goce completos con todos los antiguos derechos, privilegios y garantías inherentes a ellos. Y prohibimos también, expresamente, que los miembros de la religión reformada tengan reuniones religiosas u otras devociones en iglesias, habitaciones y casas de los referidos eclesiásticos.

6. A fin de eliminar toda causa de discordia y enfrentamiento entre nuestros súbditos, permitimos a los miembros de la susodicha religión reformada vivir y residir en todas las ciudades y distritos de nuestro reino y nuestros dominios, sin que se les importune, perturbe, moleste u obligue a cumplir ninguna cosa contraria a su conciencia en materia de religión, y sin que se les perdiga por tal causa en las casas y distritos donde deseen vivir, siempre que ellos por su parte se comporten según las cláusulas de nuestro presente edicto.

9. Concedemos también a los miembros de la susodicha religión permiso para continuar su práctica en cualquier ciudad y distrito de nuestro reino, en los años 1596 y 1597, hasta fines del mes de agosto a pesar de cualquier decreto o sentencias contrarios.

13. Prohibimos expresamente a todos los miembros de la referida religión profesarla en nuestros dominios en lo que respecto al ministerio, disciplina, instrucción pública de los jóvenes, en materias religiosas fuera de los lugares permitidos por el presente edicto...

21. Queda prohibida la impresión y venta al público de los libros referentes a dicha religión reformada, excepto en aquella ciudad y distrito en que esté permitida su profesión pública. En cuanto a los demás textos impresos en las restantes ciudades, serán sometidos al examen de nuestros oficiales y teólogos, como queda establecido en nuestra ordenanza; prohibimos concretamente la impresión, publicación y venta de cualquier libro, opúsculo y escrito difamatorio, bajo la pena de los castigos preescritos en neutra ordenanza, cuya aplicación rigurosa se exigirá a todos nuestros jueces y oficiales.

23. Ordenamos que se no establezca diferencia ni distinción alguna por causa de la referida religión en la admisión de estudiantes en cualquier universidad, colegio o escuela, o de los enfermos y pobres en los hospitales, enfermerías o instituciones públicas de caridad.

27. A fin de acomodar más eficazmente la voluntad de nuestros súbditos, como es nuestra intención, y de evitar futuras quejas, declaramos que todos los que profesen la religión reformada, pueden tener y ejercer funciones públicas, cargos, servicios cualesquiera, reales, feudales, u otros de cualquier tipo en las ciudades de nuestro reino, países, tierras y señoríos sometidos a nosotros, no obstante cualquier juramento contrario, debiendo admitírseles sin distinción; será suficiente para nuestro parlamento y demás jueces, indagar e informarse sobre su vida, costumbres, religión y honesto comportamiento de quines sean elegidos a los cargos públicos, sean de una religión u otra, sin exigir de ellos ningún juramento que no sea el de servir bien y fielmente al rey en el ejercicio de sus funciones y en el mantenimiento de las disposiciones según el uso acostumbrado. Cuando queden vacantes los referidos puestos, funciones y cargos, nombraremos nosotros- teniendo en cuenta las disponibilidades- sin prejuicio ni discriminación de las personas capaces, como requiere la unión de nuestros súbditos. Declaramos también que pueden ser acogidos y admitidos en toso los consejos los miembros de la referida religión, así como en todas las reuniones, asambleas y juntas, relacionadas con los cargos en cuestión; no podrán ser rechazados ni se les impedirá gozar de estos derechos a causa de su credo religioso.

Luís XIV, "Rey Cristianísimo", consideró que la división confesional era incompatible con la unidad política. En Francia debía haber: un Dios, un rey, una fe, una ley. La única religión que debía haber era la religión católica. Por este motivo, Luís XIV revocó en el año 1685 el Edicto de Nantes:
"Ahora, por fin, Dios, en su infinita gracia, ha dispuesto que nuestros pueblos disfruten de completa tranquilidad y que nosotros mismos, libres de preocupación de tener que proteger a nuestros pueblos de nuestros enemigos, podamos aprovechar esta tregua de armas para inquirir con toda diligencia de cómo llevar a feliz término el propósito de nuestro abuelo y de nuestro padre.

Así observamos ahora, con el justo agradecimiento que debemos a Dios, que nuestro afán ha logrado el fin propuesto, ya que la mejor y mayor parte de nuestros súbditos que profesaban la susodicha religión presuntamente reformada, ha abrazado la religión católica.

Y, por lo tanto, queremos y nos place que se destruyan inmediatamente todos los templos de la dicha religión presuntamente reformada.

Prohibimos a nuestros súbditos de la religión presuntamente reformada seguir reuniéndose para celebrar el servicio divino según la dicha religión en cualquier lugar o casa particular.

Prohibimos los colegios especiales de la religión presuntamente reformada para la instrucción de los niños.

Con respecto a los niños que nazcan de quienes pertenecen a la dicha religión, queremos en adelante sean bautizados por los curas de las parroquias. Ordenamos a los padres y las madres enviarlos con este fin a las iglesias, so pena de pago de quinientas libras y más, según las circunstancias; y queremos que los niños sean educados en la religión católica, apostólica y romana."

La Iglesia Católica en Francia, la Iglesia Galicana, si bien debía seguir reconociendo la autoridad universal del Papa en materia dogmática, debía formar parte de la monarquía francesa. Los obispos debían gozar de plena autonomía en materia jurisdiccional. La monarquía debía tener total soberanía en todos los asuntos temporales. Máxima expresión del galicanismo fue la Declaración de los Cuatro Artículos, aprobada por el clero de París en 1682:
1. Artículo: El poder que Dios ha conferido a San Pedro y a sus sucesores, los vicarios de Cristo, como también a la misma Iglesia, se refiere exclusivamente a los asuntos espirituales y a los asuntos que conciernen la felicidad eterna, en cambio no se refiere en absoluto a los asuntos políticos y terrenales. Los reyes y príncipes no pueden ser sometidos en los asuntos temporales, según la voluntad de Dios, a ningún poder eclesiástico. El poder de llave de la Iglesia no confiere a ésta el derecho de destituir a los reyes, ni directa ni indirectamente, ni de absolver a sus súbditos de su vínculo u obediencia, ni desligar a éstos de su juramente de fidelidad. Esta doctrina es necesaria para la paz pública, ella es útil tanto a la Iglesia como al poder temporal y ella debe ser obedecida en todo sentido, ya que corresponde a la palabra de Dios, la tradición de los Padres como asimismo al ejemplo de los Santos.

2. Artículo: La sede Apostólica y los sucesores de San Pedro tienen pleno poder sobre los asuntos espirituales. Sin embargo, los acuerdos del Santo Concilio Ecuménico de Constanza con respecto a la autoridad de los Concilios Generales conservan su plena validez... Y la Iglesia de Francia condena todo lo que pueda restar validez a estos acuerdos.

3. Artículo: De ellos se deduce que la autoridad apostólica está sujeta en sus ejecuciones a las Sagradas Escrituras que están reconocidas por la Iglesia y que han sido confirmadas por la veneración de toda la iglesia. La misma validez poseen las leyes, las costumbres y las instituciones que están reconocidas por el poder regio y la Iglesia Francesa.

4. Artículo: Al Papa corresponde el primado en materia de fe. Sus decretos importan a la iglesia y a todas las iglesias. Sin embargo, su opinión solo ha de ser reconocida como inmutable si ha recibido el reconocimiento de toda la Iglesia.

Esta Declaración fue condenada por el Papa. Después de un prolongado conflicto ambas partes hicieron concesiones y se pudo restablecer la concordia.

Muchos príncipes ilustrados, identificándose con el ideal de tolerancia de la Ilustración, dejaron de intervenir en los asuntos religiosos, como es el caso de Federico II de Prusia.

La política externa, la guerra y la organización militar.
Pese a la continua discusión de cual era el deber del Estado, en que se planteaba, entre otras ideas, que todo debía estar subordinado a la "Razón de Estado" según el pensamiento maquiavélico, en la práctica política, las consideraciones religiosas siguieron pesando poderosamente durante todo el siglo XVI y primera mitad del XVII. Se confrontaron las fuerzas de la reforma protestante y de la reforma católica.

En el curso del siglo XVII declinó el favor de las contiendas confesionales y la política internacional se centró cada vez más en los intereses temporales del Estado.

"Los intereses públicos deben ser la única meta para quienes gobiernan los Estados.
Los intereses públicos deben ser el supremo objetivo para el príncipe y sus ministros. Estos deben colocar los intereses públicos por encima de todos los intereses particulares."
Richelieu, El Testamento Político, 1624.

"La política es el arte de emplear siempre aquellos medios que correspondan a los propios intereses. Para actuar conforme a sus intereses es necesario conocerlos y para ello se requiere de estudio, reflexión y práctica.
El político no debe decir jamás que nunca había pensado que pudiera ocurrir tal o cual cosa. Es inherente a su oficio preverlo todo y estar preparado para todo."
Federico el Grande, Testamento Político, 1752.

La monarquía absoluta que lucho por superar el fraccionamiento feudal en el interior, traró de redondear el territorio nacional y establecer fronteras definidas frente al exterior. El desarrollo político favoreció a los Estados de una extensión intermedia. Decayeron o desaparecieron los reinos y principados menores como Escocia, Granada o Florencia. Con el tiempo decayeron también los imperios universales que no lograron fundir sus territorios dispersos en un conjunto geográfico coherente con fronteras comunes.

Las utopías pacifistas y los intentos de resolver los conflictos internacionales con procedimientos racionales fracasaron una y otra vez ante la dinámica de la lucha por el poder, y durante los siglos XVII y XVIII se sucedieron largas guerras como la Guerra de los 3O Años o las prolongadas guerras de sucesión del siglo XVIII. Los estadistas aceptaron la guerra como un medio imprescindible para resolver los problemas internacionales.

El instrumento de poder más importante de la monarquía absoluta fue el ejército permanente que reemplazó al ejército de los condotieros del Renacimiento y los ejércitos de los caballeros feudales de la Edad Media.

Ricardo Krebs.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Cap.8 La independecia de las trece colonias británicas y las formación de los Estados Unidos de América.

La situación de las colonias.
Los habitantes de los territorios de la corona inglesa en América son fruti de una mezcla de emigrantes europeos, entre escoceses, ingleses y alemanes.
Su forma de vida emprendedora y audaz crea una sociedad que es más democrática que la inglesa y en ellas cualquiera puede ascender de categoría social bajo su propia iniciativa.

La monarquía inglesa de Jorge III hace votar la parlamento en 1765 una ley que imponía a las colonias una serie de impuestos con el fin de sufragar los gastos ocacionados por los enfrentamientos con Francia. Entre estas medidas se encuentra la ley del timbre, que impone una tasa sobre los documentos legales, sobre los efectos comerciales y sobre los periódicos. En 1776 se establece una ley prohibiendo el transporte de mercancías de las colonias a otro lugar que no fuese Inglaterra.

Estas restricciones perjudican enormemente los intereses de las colonias norteaméricanas, cuto tráfico comercial más lucarativo era el realiado con las Antillas.

Los colonos americanos reaccioanron en nombre de sus derechos como ciudadanos británicos, considerando que tales impuestos exceden las prerrogativas de la metrópoli de regular el comercio de sus colonias. Benjamín Franklin defiende el argumento de que al no tener representantes en el parlamento de Inglaterra, no están obligados pagar los impuestos votados por él.

Declaración de la Independencia.
Entre quienes alentan la protesta de los colonos figuran Franklin, Jefferson y Washington.
Loa colonos hacen frente con armas al ejército real, impidiendo así un arreglo amistoso. Así se celebra en Filadelfía un congreso en el que se vota por una declaración de derechos, en ella se decide no obeder a la Corona hasta que no fueran garantizados los derechos de los colonos a intervenir a la imposición y a no contribuir al mantenimiento de un ejército en tiempos de Paz.

El 4 de julio de 1776 es convocado un nuevo congreso ya que la Corona no había accedido a las peticiones redactadas en la declaración de derechos y se decide separar a las trece colonias de Inglaterra mediante una declaración de independencia redactada por Jefferson. Se justifica esta independecia en "las leyes naturales" y en "las verdades de la razón", es decir se recogen los principios inspirados en la ilustración.

Se redacta una constitución en 1787.

La rebelión e independecia de estos territorios coloniales constituye también el primer intento real de poner en práctica los postulados teóricos preconizados por la ilustración.

Bibliografía: "Historia Universal" de José Gómez Navarro, M. Teresa Gonzáles Calbet, Ramón López Facal, José Pastoriza, Ernesto Portuondo y Martha Gargari

Cap.7 La Ilustración: La Crítica y los Nuevos Planteamientos.

Durante el siglo XVIII, llamado también Siglo de las Luces, van a producirse tres fenómenos en paralelo que ayudan a comprender mejor la Ilustración.

1ºLa Transformación del Pensamiento.
Desarrollo de la ciencia físico-matemática del siglo XVII, cuyo método de análisis se va a convertir en en una regla universal aplicable a todos los campos del conocimiento, religión y realidad social.

La razón humana será el supremo bien para los hombres de la ilustración y en ella se depositará una confianza sin límites para analizar muchas de las creencias heredadas de la tradición o reveladas por los dogmas de la iglesia. Así se someterá a la iglesia a la revisión de la "Luz de la Razón" cuyo resultado final será la crítica a la revelación. Dogmas de las Sagradas Escrituras no serán aceptadas como verdades inmutables. Se afirma idea de Dios como "Ser Supremo Creador del Universo", rechazando la idea escolástica de que "Dios había creado el mundo de la nada", puesto que el universo posee leyes naturales que lo rigen.

Ilustradores se niegan a admitir como un castigo divino el pecado original y que este fuera la causa de la maldad natural del hombre. Por el contrario, creen profundamente en la bondad natural del hombre y en su capacidad de perfeccionamiento.
Rousseau culpa a la sociedad de haber corrompido los bondadosos instintos del hombre
.

Influyen en el pensamiento ilustrado dos corrientes filosóficas desicivas y delimitadas en el siglo XVII: Empirismo y Racionalismo. Montesquieu en el "El espíritu de las leyes" señala el momento en que se imponen las nuevas ideas. Voltaire se haría famoso por sus críticas a la autoridad y a la iglesia.

Con el fin de divulgar todos los conocimientos se realizará un gran esfuerzo editorial que quedará plasmado en la "Enciclopedia Francesa" editada por Diderot y D'Alembert, en la que intervinieron más de un centenar de colaboradores. En esta obra se reflejan los aspectos más característicos de la Ilustración: escepticismo religioso, la confianza ilimitada en el progreso, el rechazo de la tradición, el enfrentamiento constante entre ciencia y religión, etc.

2ºEl Desarrollo de la Burguesía.
En el siglo XVIII los burgueses alcanzan una gran importancia social, condicionada por su propio progreso económico, que le hace ir adquiriendo mayor confianza en sí misma y en la propia riqueza adquirida con su trabajo. Irá adoptando una moral propia basada en valores que ensalzan el trabajo y la riqueza frente a la moral de la nobleza tradicional.

3ºEl Aumento del Poder del Estado.
Los planteamientos de la Ilustración y la asimilación de ellos por parte de los burgueses van a ir debilitando la influencia de la iglesia y de la nobleza feudal.
Además los reyes también comparten el optimismo de los filósofos sobre el futuro de la humanidad y el progreso e intentarán fortalecer la máximo la monarquía.

Despotismo Ilustrado.
Federico II, en Prusia; Catalina II, en Rusia; y Carlos III, en España son algunos de los monarcas que intentaran armonizar las ideas políticas formuladas por los teóricos del futuro estado liberal (Locke y Montesquieu) con las ideas del absolutismo. Refuerzan el poder absoluto de la monarquía, con el fin de llevar a cabo un plan de reforma de acuerdo a las ideas ilustradas; lo que en realidad se intenta hacer es controlar los objetivos revolucionarios contenidos en la Ilustración.

Repercusiones de la Ilustración en América.
En América Latina se siente la influencia de la Ilustración europea por la política reformista de la dinastía Borbón, que provocó con el comercio libre mayor comunicación e intercambio de ideas. Se da protección a las ciencias y al arte. Los jesuitas contribuyen a la formación de centros de estudio en donde implantan métodos de investigación y experimentación e introducen el estudio de la filosofía moderna, física e historia natural (luego son expulsados por motivos políticos).

Se inicia una gran influencia indígena, en los libros de deja ver la vida, economía, costumbres y organización de las grandes culturas prehispánicas. Se defiende la capacidad intelectual de los indios y mestizos. Comienza a nacer el sentimiento de "nacionalidad", "patria".

A finales del siglo XVIII existe una lucha contra el escolasticismo y el principio de autoridad en el campo de la ciencia y de la filosofía. En algunas regiones de América Latina existe una toma de conciencia. Se manifiesta una inconformidad con el régimen colonial. Influencia en la renovación de la educación superior, en la cultura y las artes.

La cultura se comienza a desarrollar por la formación de escuelas y por la imprenta que permitía divulgar clandestinamente las ideas de la ilustración.

Antecesores que reflejan en sus escritos el sentimiento de una "nacionalidad propia": Juan Ruiz de Alarcón, sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Singüenza y Góngora.

En el siglo XVIII destacan: Francisco Xavier Clavijero- Historia antigua de México; Andrés Cavo- Los tres siglos de México; Francisco Xavier Alegre- Carta geográfica del hemisferio mexicano. Destaca como físico Antonio Alzate. Andrés del Río funda el Colegio de Mineria. Como astrónomo y geógrafo destaca
Antonio León y Gama. Como químico, Fausto Elhuyar. Pintura, Miguel Cabrera y escultura Manuel Tolsá.

Bibliografía: "Historia Universal" de José Gómez Navarro, M. Teresa Gonzáles Calbet, Ramón López Facal, José Pastoriza, Ernesto Portuondo y Martha Gargari

sábado, 17 de noviembre de 2007

Cap.6 Las Revoluciones Científicas del Pensamiento Filosófico.

Comienza en el siglo XV con la introducción del heliocentrismo. Esta teoría dice que si bien son lo sentidos los que observan ciertos hechos, es la razón la que les da una explicación.

En los siglos XVI y XVII se produce en la ciencia un enorme avance que culmina en el siglo XVII con dos importantes consecuencias:
-El cálculo infitesimal: Obra de Guillermo Leibniz e Isaac Newton.
-La geometría analítica de René Descartes: La matemática se aplica como auxiliar y herramienta de otras ciencias, debido a su exactitud y rigor.

Surgen las teorías del Método.
-Racionalismo: Postura filosófica que mantiene a la razón humana como el único conocimiento válido; no acepta el conocimiento sensible como científicamente válido.
Descartes, Espinosa y Leibniz. Descartes pone en duda todos los conocimientos adquiridos para probar su verdad. Las verdades menos evidentes se deducen de las evidentes.

-Empirismo: Isaac Newton, Jhon Locke y David Hume. Las nociones en la que se fundan las mecánica, están recogidas directamente del conocimiento sensible y experimental; no puede negarse este tipo de conocimiento como válido para la ciencia como pretendía el racionalismo. Cualquier idea racional tiene su origen en la experiencia.

Bibliografía: "Historia Universal" de José Gómez Navarro, M. Teresa Gonzáles Calbet, Ramón López Facal, José Pastoriza, Ernesto Portuondo y Martha Gargari

Cap.5 Despliegue de los Estados Europeos: La lucha de la Hegemonía.

Nacimiento de los estados absolutistas, que ejercen el poder de forma autoritaria. El mercantilismo enriquece de modo tal que se pueden armar poderosos ejércitos y flotas y extender dominios.
Las guerras y malas cosechas sumen a las poblaciones en un clima de inseguridad que favorece la implantación de monarquías absolutas.

El Surgimiento del Absolutismo.

Con el Renacimiento todo en el mundo era discutible, se ponía en duda la autoridad religiosa y política. Era un mundo cambiante y antagónico. Las guerras, las malas cosechas y los asaltos sumían a las poblaciones en un clima de inseguridad. El orden necesario dominar a los hombres y la naturaleza, se encuentra en la implantación de estados absolutistas que ejercerán el gobierno en forma autoritaria.

Se comienza a hablar de naciones cuando los reyes fortalecen sus alianzas con las ciudades y quedan abolidos o restringidos los derechos de los señores feudales.
Se consolida la supremacía del poder real por derecho divino independiente del papa, lo que da estabilidad política a los estados. Se desarrolla la economía, el genio inventivo, intelectual y artístico. Los nobles obtiene puesto políticos, la burguesía se educa y exige participación en el gobierno.

Los países europeos se enriquecieron a partir de los descubrimientos geográficos del siglo XV. Se acumulan riquezas en plata y oro. Los estados estimulan la industria para ser autosuficientes e independientes; apoyan la producción manufacturera por medio de subvenciones; se incentiva a los inventores y se impulsa la creación de talleres de educación técnica.

Se construyen barcos de guerra y mercantes.

Los reyes y el Estado alientan el comercio y lo que se relaciona con él.

Las Monarquías Absolutas.
-Francia: Con el reinado de Luis XIV se llega al cenit de la monarquía absoluta expresado en su afirmación "El Estado Soy Yo". El monarca es el lugarteniente de Dios. Por esta idea tiene todo el poder sin limitación temporal.
Se implanta el mercantilismo encabezado por el ministro de finanzas Juan Bautista Colbert, quien desarrolla con éxito la industria y el comercio, debilitando a los gremios, fundando escuelas y talleres, favoreciendo a las empresas productivas y haciendo que se trabaje el gobelino, vidrio y los encajes, subsidiando la construcción de barcos y construyendo caminos y canales que faciliten la comunicación.

El ejército se reorganiza y las estrategias militares se planean con auxilio de las ciencias y tecnologías.

Cobran auge las universidades de La Soborna, Montpellier, Port Royal y la Academia Francesa.

Se edifica el palacio Versalles que será la representación del lujo y centro difusor de la cultura. Destacan las figuras de Moliere, Racine, Pascal y La Fontaine.

-Inglaterra
: Durante el reinado de Isabel I, se sientan las bases del auge económico al fomentar la industria y el comercio.
En 1600 funda la Compañía de Indias para controlar sus colonias y al vencer la Armada Invencible española instaura su poderío marítimo. Crea compañias de comercio y navegación e inicia la colonización de América del Norte. Impone la religión anglicana y se anexa Escocia, formando el Reino Unido de la Gran Bretaña.

Carlos I logra dosolver la Cámara, pero solo temporalmente, por lo que se le ejecuta. Oliver Cromwell de la facción parlamentaria proclama la República, pero de a poco asume los poderes exclusivos del Estado, convirtiéndose en el "Lord Protector", prescindiendo del Parlamento.

Cromwell centraliza el poder, confisca bienes de Irlanda, establece el Acta de Navegación, crea la marina mercante y de guerra, hace alianza con Francia contra España y en 1655 se anexa Jamaica. A su muerte se repone la monarquía.

A fines del siglo XVIII, el rey Guillermo de Orange promulga la "Declaración de Derechos" que establece definitavamente la supremacía del Parlamento sobre la Corona. En 1689 firma el acta de tolerancia religiosa.

-España: Con la incorporación de Portugal y sus colonias en tiempos de Felipe II (1580), España va a pasar a dominar el mayor imperio fundado hasta entonces. Enfrentará dos problemas:
1º Las largas guerras exteriores contra las potencias adversarias del Imperio: Inglaterra, Francia y Holanda. Las costosas campañas hacen que el Estado se endeude constantemente.
2º Los conflictos de mantener la unidad de los distintos territorios que integran España.

Aparece en tiempos de Felipe IV una crisis del Estado. Intentará repartir las cargas fiscales entre los territorios de la Corona para conseguir abundante dinero con el que costear las guerras exteriores. Aragón, Valencia y Cataluña (que recibe ayuda de Francia) se oponen y en 1640 se sublevan a las tropas catellanas. "Crisis de 1640". Vencida la resistencia de Cataluña la monarquía no se fortalece lo suficiente y y abandona su política centralista y reconoce los fueros y privilegios tradicionales de Aragón, Cataluña y Valencia.

La Lucha por la Hegemonía Europea.
-Guerra de los 30 años (1618-1648): Países católicos V/S países protestantes aliados con Francia. Más adelante se suman motivos económicos y políticos. En el fondo es la pugna de entre el imperio católico de los Habsburgo y las nuevas corrientes de independencia nacional que enarbolan Holanda, Inglaterra, Suecia, Polonia y Francia.

Francia y España se enfrentan directamente. Tras el éxito español en Norlingen (1634) contra tropas protestantes, la flota española sufrió una catástrofe en la batalla de las Dunas y los tercios españoles fueron derrotados por el ejército francés en la batalla de Rocroi (1643). Alemania pierde ante suecos y franceses. Se pone fin e la lucha con la Paz de Westfalia (1648), que impuso un reparto de territorios europeos:
-Alemania se fragmentó en más de 3oo estados.
-Francia anexó parte de Alsacia y Lorena.
-Suecia obtuvo los estuarios del Oder, Weser y Elba, con lo que apso a dominar el Báltico.

-La Paz de los Pirineos: España no entró en el tratado de Westfalia. Finalmente, Mazarino, secretario de Luis XIV, organizó un alianza con Inglaterra destinada a bloquear la ruta marítima entre españa y Flandes. España y Francia negociaron el tratado de los Pirineos (1659).
A cambio del fin de la ayuda a Cataluña, España cede a Francia el Rosellón y la Cerdeña y perdió valiosas plazas de Flandes.
España pasa a ser una potencia de segundo Orden.

Bibliografía: "Historia Universal" de José Gómez Navarro, M. Teresa Gonzáles Calbet, Ramón López Facal, José Pastoriza, Ernesto Portuondo y Martha Gargari

Cap.4 Economía, Sociedad y Arte en el siglo XVII.

En el siglo XVII se enfrentan el capitalismo de carácter comercial del siglo XVI y la agricultura feudal que no había logrado evolucionar, originando un retroceso en las actividades económicas con respecto al período anterior, una fase de subida de precios y, en definitiva, períodos de hambre y epidemias que asolaron la población. Por tanto, el siglo XVII se convierte en una época de crisis y recesión económica.

Cambios en el panorama económico.
Los nuevos territorios descubiertos en el siglo XVI no se convirtieron en centros de atracción del capital europeo, ni en áreas importantes de consumo de productos del Viejo Mundo, a causa del monopolio comercial que ejercieron Portugal y España. Por todo esto no fueron los nuevos territorios estimuladores de la economía europea.

Holanda e Inglaterra reaccionaron intentando superar su agricultura feudal, elevar poder adquisitivo de la población y poder mantener con fuerza los intercambios comerciales. En cambio, Portugal, España e Italia, consolidan el sistema feudal.

Los cambios económicos hacen surgir las teorías políticas.

-Mercantilismo: Doctrina económica encaminada al fortalecimiento del Estado, mediante la intensificación del comercio.
Sostiene que la riqueza de las naciones reside en la plata y oro acumuladas.
Estados gastan poco en importaciones y promueve las exportaciones.
La vida económica debe estar regulada por el Estado mediante leyes y normas, no por particulares.
Se suma al acentuado nacionalismo del período.
Mercantilistas destacados: Colbert (francés), Mun (inglés), Tomás de Mercado y Ustáriz (españoles).

Sociedad en el siglo XVII.
Sociedad estamental, pero cuya rigidez se ve deteriorada por:
-Ascensión hacia derechos políticos y sociales de estamentos no priviligiados, especialmente burgueses.
-Radicalización de luchas sociales en algunas naciones (Holanda, Inglaterra).

-Nobleza: Se desvincula de sus grandes territorios y retrocede su influencia política en favor de las monarquías.
Gran Nobleza: Se resiste a la pérdida de poder político frente a otros sectores.
Nobleza Cortesana: Nobles que han visto disminuidas sus rentas territoriales.
Ocupan cargos en los servicios del Estado.
Son un número mayor a la Gran Nobleza.

-Burguesía:
Burguesía Comercial
: Ve la conveniencia de partipar además en la gestión nacional, sustituyendo a los nobles. Grupo apoyado por el Estado.
Pequeña Burguesía Artesanal Y Urbana: Trabajan como asalariados de una gran burgués.

-Campesinado: Sufren los efectos de la mala cosecha y el hambre, cuyas causas son:
-El carácter de negocio neto que adoptan las exportaciones agrícolas, generalmente a mano de mercaderes, cuyos beneficios últimos van a los campesinos.
-Desastres de numerosas guerras que asolan territorios europeos.
-Las excesivas cargas tributarias que sufren los agricultores.
-Serie de catastróficas cosechas desfavorables, especialmente las sequías, que se suceden en el transcurso del siglo XVII.

El Barroco. Expresión artística del siglo XVII.
Es la oposición a los canones renacentistas de rigidez, orden, armonía y verdad absoluta que nace en Italia.
En la literatura su esencia consistió en modificar las formas tradicionales depara dar lugar a nuevas concepciones estéticas más sensoriales que técnicas. William Shakespeare, Pedro Calderón de la Barca, Miguel de Cervantes.
En las artes visuales predominan las curvas y ornamentación. Diego Velázquez, Bartolomé Murillo, Francisco de Zurbarán, Antoon Van Dyck, Peter Paul Rubens y Rembrandt Harmenz Van Rjin.
La escultura y la arquitectura expresaron lo infinito, la fluidez y el dinamismo. Gian Lorenzo Bernini, Francesco Barromini, Domenico Fontana y José Benito Churriguera.
En música destaco Johan Sebastian Bach.
Fue la expresión del mundo contradictorio y cambiante.
En América destacan Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Singüenza y Góngora y Juan Miramontes y Zuázola.


Bibliografía: "Historia Universal" de José Gómez Navarro, M. Teresa Gonzáles Calbet, Ramón López Facal, José Pastoriza, Ernesto Portuondo y Martha Gargari

martes, 6 de noviembre de 2007

Condottieri.

Los condotieros (en italiano condottieri; singular condottiero) eran los capitanes de tropas mercenarias al servicio de las ciudades-esatados iatalianas desde finales de la Edad Media hasta mediados del siglo XVI. La palabra condottiere deriva de condotta, término que designaba al contrato entre el capitán de mercenarios y el gobierno que alquilaba sus servicios.
Los condotieros consideraban la guerra como un verdadero arte. Sin embargo, sus intereses no eran siempre los mismos que los de los estados a cuyo servicio estaban. Buscaban riqueza, fama y tierras para sí, y no estaban ligados por lazos patrióticos a la causa por la que luchaban. Eran célebres por su falta de escrúpulos: podían cambiar de bando si encontraban un mejor postor antes o incluso durante la batalla. Conscientes de su poder, en ocasiones eran ellos los que imponían condiciones a sus supuestos patronos.
Los primeros condotieros fueron mercenarios extranjeros (sobre todo alemanes)pero ya en el siglo XV casi todos los profesionales de las armas eran italianos. Este siglo supuso la verdadera edad de oro de los condotieros, con grandes figuras, como Gattamelata o Bartolome Colleoni. A principios del siglo XVI, sin embargo, fueron incapaces de hacer frente con sus tácticas anticuadas y sus armaduras medievales, a los ejércitos modernos de las potencias europeas que invadieron Italia, y terminaron por desaparecer hacia 1550.

Bibliografía: Wikipedia.

Visconti.

La Casa de Visconti fue una familia noble del norte de Italia cuyo fundador, Oddone Visconti, tomó el control de la ciudad-estado de Milán, venciendo a sus rivales, la familia Della Torre, en 1277.
Los Visconti gobernaron Milán durante la Edad Media y los primeros años del Renacimiento, primero como señores de Milán, luego -desde 1395- como Duques de Milán . La dinastía familiar culminó con la muerte de Filippo María Visconti en 1447, que fue sucedido, luego de un breve lapso republicano, por su yerno Francesco Sforza
De Uberto, hermano de Mateo I , surge la rama lateral de los duques de Modrone.

Árbol Genealogico.
Uberto

+-Oddone, arzobispo

+-Tebaldo

+-Matteo I, señor de Milan

+-Galeazzo I, señor de Milan

+-Luchino

+Luchino I, señor de Milan

+-Stefano

+-Matteo II, señor de Milan

+-Bernabò, señor de Milan

+-Galeazzo II, señor de Milan

+-Gian Galeazzo, primer duque de Milan

+-Giovanni Maria, duque de Milan

+-Filippo Maria, duque de Milan

+-Bianca Maria, esposa de Francesco Sforza.

Bibliografía: Wikipedia.

Sforzas.

El primer déspota italiano de la dinastía Sforza en Milán fue Francesco Sforza, quien era previamente el Condotiero de Filippo María Visconti, a quien reemplazó en 1450. Su mandato está caracterizado como un periodo de gran estabilidad y de prosperidad general. Sus numerosos méritos, en los cuales estaba basado su gobierno, le proporcionaron gran popularidad y amor del pueblo; los milaneses solían decir que era un honor el ser gobernados por un déspota tan distinguido.
Francesco gobernó hasta 1466, cuando su hijo Galeazo Maria Sforza lo sustituyó. Éste, aunque sujeto a caprichos (como frecuentes actos de crueldad hacia sus conocidos), asentaba su poder en la libertad económica que poseía, en la caza, y en la gente distinguida que le cercaba, así como en su físico. A la gente no le complacía, y como consecuencia, lo asesinaron.
Como sucesor de Galeazo vino Lodovico “il Moro” Sforza, hijo ilegítimo de Francesco Sforza. Su genio político le ganó la reverencia del pueblo Italiano; ejerció el poder hasta1499, cuando huyó ante las fuerzas combinadas de César Borgia y Luis XII de Francia.

Ludovico Sforza (Ludovico il Moro, "El Moro") (27 de julio de 1452 – 26 de mayo de 1508), miembro de la dinastía Sforza de Milán, fue el segundo hijo de Francesco Sforza, se hizo famoso por ser mecenas de Leonardo da Vinci y otros artistas. Se le apodo il Moro por lo moreno de su piel.

Biografía:
Ludovico Sforza nació en lo que ahora es Lombardía. Tras el asesinato del hermano mayor de Ludovico Galeazo María Sforza en 1476, la corona pasó a su sobrino de 7 años de eda Gian Galeazo Sforza. Ludovico se apoderó del control del gobierno de Milán durante la minoría de edad de Gian Galeazzo, a pesar de los intentos de quitarle del poder.
Cuando Gian Galeazzo murió en 1494, Ludovico recibió la corona del ducado por los nobles milaneses el 22 de Octubre. El mismo año él animó simultáneamente al rey francés Carlos VIII de Francia, y al emperador Maximiliano I, para que estuvieran implicados en política italiana, esperando controlar a los dos y cosechar él mismo las recompensas; comenzándose las Guerras Italianas.
Las cosas no fueron como estaba planeado y, tras un enfrentamiento con el rey francés, se unió a la liga contra Carlos VIII, dando a su sobrina Blanca María Sforzaen matrimonio a Maximiliano I; recibió en compensación la investidura de duque.
Después de la primera batalla con Francia en la Batalla de Fornovo en 1495(haciendo armas de 70 toneladas de bronce, que originalmente se iban a utilizar para una estatua de Leonardo da Vinci, Ludovico fue expulsado de Milán por el nuevo rey francés Luis XII de Francia en 1499.
En 15ooLuis XII sitió la ciudad de Novara donde Ludovico residía. Ambos ejércitos incluían mercenarios suizos, guerreros que habían estados invictos durante los dos últimos siglos. Los suizos no estaban de acuerdo de luchar entre sí, por lo que dejaron Novara.
Ludovico fue capturado por el rey francés (Abril 1500) y fue hecho prisionero en el castillo de Loches. Los suizos, más tarde, ejecutaron a un soldado llamado Hans Turmann, porque afirmaban que había traicionado a Ludovico por dinero.
Los suizos restauraron el ducado de Milán al hijo de Ludovico, Maximiliano Sforza. Como anécdota, este señor ataba conejos a las sillas, para que sus invitados pudieran limpiarse la grasa de las manos, durante la comida.

Blibliografía: Wikipedia.

Borgias.

Borgia (originalmente Borja) fueron una familia valenciana establecida en España y posteriormente en Gandía, muy influyente durante el Renacimiento.
Legado histórico.
Han pasado a la historia como una familia cruel y deseosa de poder. Los personajes principales son Alonso de Borja, papa con el nombre de Calixto III, Rodrigo Borgia, el Papa Alejandro VI, César Borgia y Lucrecia Borgia, estos dos últimos hijos de Rodrigo.
La llegada al papado de Rodrigo Borgia llevó a la familia a participar en una serie de intrigas y disputas entre los distintos pequeños estados en que estaba dividida Italia en esa época. Los Sforza, los Orsini, los Farnesio, fueron en algún momento, bien aliados, bien enemigos de los Borgia. Se especula que la idea de Rodrigo podría haber sido fundar un imperio terrenal, ampliando los Estados Pontificios a gran parte de la actual Italia y pasando a su dinastía los derechos tanto sobre los territorios como sobre la jefatura de la Iglesia Católica, aunque esta idea no esté realmente fundamentada. Los Borgia han pasado a la historia gracias a su inteligencia para salir de situaciones que parecían perdidas. A la muerte de Alejandro VI, en 1503 (probablemente envenenado por el que luego sería su sucesor en el trono de Roma), su hijo César (en quien se inspiró el florentino Nicolás Maquiavelo para escribir "El príncipe") tuvo que huir de Roma y murió en Viana, Navarra, combatiendo junto a su cuñado Juan III de Albret, rey de Navarra. Por su parte, Lucrecia Borgia, en Ferrara, continuó la labor de su padre como mecenas.
Mecenazgo.
La actividad de mecenazgo de los Borgia fue muy importante y alcanzó a artistas tan famosos como Miguel Ángel, Tiziano o el Bosco, que fueron protegidos en algún momento de su vida artística por los Borgia, y a esta protección debemos algunas de sus obras más conocidas.
Máximos exponentes.
Calixto III, Papa.
Alejandro VI, Papa.
Francisco de Borja, santo.
Origen y continuidad: La Casa de Gandía.
El ducado de Gandía fue el feudo de la Casa de Gandía, que a su vez era la familia de nobles española cabeza del linaje valenciano de los Borja, que se trasladó a Roma. Alonso de Borja se convirtió en el papa Calixto III. Rodrigo de Borja, sobrino de Calixto III, fue nombrado cardenal y sirvió a los intereses diplomáticos de Fernando el Católico. Como premio a sus servicios, don Fernando otorgó a Pedro Luis, hijo del cardenal, el título de primer duque de Gandía (1483). Heredó el título su hermano Juan (1488), jefe del Ejército pontificio al convertirse su padre en el papa Alejandro VI. El cuarto duque, Francisco de Borja (1511-1572), ingresó en la Compañía de Jesús y fue canonizado en 1671 como San Francisco de Borja. En 1748 los títulos y patrimonio de los Borja pasaron a la Casa de Benavente, que a su vez se unió a la de Osuna en 1771 por matrimonio.

Bibliografía: Wikipedia.

Medicis.

Los Medici o Médicis fueron una poderosa e influyente familia florentina. Produjo tres Papas, León X Clemente VII y León XI, numerosos dirigentes de Florencia, y miembros de la familia real de Francia e Inglaterra. También ayudaron al despegue del renacimiento italiano.
De origen modesto (la raíz del apellido es incierta, reflejando posiblemente la profesión de "médico"), el poderío inicial de la familia surgió de la banca. El Banco Medici fue uno de los más prósperos y respetados en Europa. Con esta base, adquirieron poder político inicialmente en Florencia, y luego en toda Italia y Europa.
Giovanni di Bicci de Medici, primer banquero de la familia, comenzó la influencia familiar sobre el gobierno florentino, pero los Medici se convirtieron en cabeza oficiosa de la república en 1434, cuando su hijo mayor Cósimo de Médici toma el título de "Gran Maestro" la rama principal de la familia -formada por los descendientes de Cósimo- rigieron los destinos de Florencia hasta el asesinato de Alejandro de Medici, primer duque de Florencia, en 1537.
El poder pasa luego a la rama menor de los Medici -descendientes de Lorenzo de Medici- hijo menor de Giovanni di Bicci, comenzando con su tataranieto,Cosme I el Grande. La escalada de los Medici al poder fue relatada en detalle en la crónica de Benedetto Dei.
Arte y arquitectura.
Los logros más significativos de los Medici fueron en el campo del arte y de la arquitectura, tanto que los talentos que ellos emplearon son hoy las referencias principales de ese período cultural en Italia y Europa.
Juan de Bicci de Médici, el primer mecenas de la familia, ayudó a Masaccio, y ordenó la reconstrucción de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia. Cosme de Medici patrocinó a notables artistas como Donatello y Fra Angelico. La principal "adquisición" de los Medici a través de la historia fue Miguel Angel, que produjo una serie de obras para distintos miembros de la familia, comenzando con Lorenzo el Magnífico. Además de contratistas de obras de arquitectura y mecenas artísticos, los Medici fueron prolíficos coleccionistas, reuniendo multitud de obras que hoy forman la colección central de la Galería Uffizi en Florencia.
En arquitectura, los Medici son responsables de varios edificios notables en Florencia, incluyendo la Galería Uffizi, la Plaza Pitti, los jardines Boboli, el Belvedere, y el Palacio Medici.
Juan di Bicci de Medici comisionó personalmente a Brunelleschi para reconstruir la Iglesia de San Lorenzo en 1419.
Cosme el Grande también encargó a Brunelleschi finalizar la cúpula de Santa María del Fiore. Finalizada en 1436, era la cúpula más grande de su época.
Eleonora de Toledo, esposa de Cosme, compró el Palacio Pitti a Buonaccorso Pitti en 1550.
Cosme I apadrinó a Vasari, que construyó la Galería Uffizi 1560.
María de Medici, viuda de Enrique IV, y madre de Luis XIII de Francia, es usada como modelo por Peter Paul Rubens en 1622, para la pintura al óleo "Maria de Medici, Reina de Francia, llegando a Marsella".
Miembros notables:
Salvestro Medici (1331 - 1338), lideró el asalto contra la revuelta de los ciompi, convirtiéndose en dictador de Florencia, hasta su expulsión en 1382.
Juan di Bicci de Medici (1360 - 1429), restauró la fortuna familiar, convirtiéndola en la más rica de Europa.
Cosme el Mayor (1389 - 1464) fundador de la dinastía política familiar.
Lorenzo de Medici, apodado "Lorenzo el Magnífico" (1449 - 1492 ), dirigente de Florencia durante la edad de oro del renacimiento.
León X , Juan de Medici (1475 - 1523), Papa.
Clemente VII, Julio de Medici (1478 - 1534), Papa.
Cosme I, Cosme el Grande (1519 - 1574), primer Gran Duque de Toscana, restauró el brillo familiar.
Catalina de Medici (1519 - 1589), reina de Francia.
Leon XI - Alejandro Octaviano de Medici (1535 - 1605), Papa.
María de Medici (1573 - 1642), Reina y regente de Francia.
Ana María Luisa Medici (1667 - 1743), la última de la línea familiar.

Bibliografía: Wikipedia.

Desarrollo del Individuo.

I-Estado Italiano y el Individuo.
*Repúblicas y tiranías:
-------------------->Razón del desarrollo del hombre.
La Edad Media estaba cubierta por un velo de fe, cortedad infantil e ilusión en donde el hombre solo se reconocía como raza.
Italia:
------------------->Consideración objetiva del Estado que supone una consideración objetiva de todas las cosas.
-------------------->Se yergue lo subjetivo al lado de lo objetivo=Hombre=Individuo espiritual.
Ejemplos:-Se irguió el griego frente al bárbaro.
-Se irguió el árabe individualista frente a los asiáticos.
-------------------->Se comienza a dejar le concepto de hombre como raza, como un todo=surgen los conceptos "nacionales".
Ya no se es un todo, se comienzan a reconocer las diferencias individuales entre los hombres.

*Despertar de la personalidad-------------------->Siglos XIII-------------------->Dejado de lado el concepto de el hombre como raza, se desarrollan individualmente las personalidades, lo que provoca el desarrollo de las artes.
"En Italia es cabalmente la abundancia de lo individual lo que hace del poeta augusto el héroe nacional por excelencia de su tiempo".
Siglo XIV-------------------->Italia-------------------->Nadie teme llamar la atención, ser y parecer distinto a los demás.
Desarrollo de la personalidad individual en Italia.

*Tiranía:
-------------------->Individualismo del tirano y de los talentos por él protegidos y explotados.
-------------------->Mayor opresión política=Mayor aliento en las diversas orientaciones y aspiraciones de la vida privada, donde adquieren un carácter más enérgico y multiforme.
-------------------->Riqueza y cultura+ Libertad municipal mayor+ Iglesia no identificada con el Estado=Modos de pensamientos individuales.
-------------------->Ausencia de luchas entres partidos=Proporcionaba el vagar de los pensamientos individuales.
República:
-------------------->"Cuanto con mayor frecuencia cambiaban los partidos en el poder, con mayor energía tenía que poner el individuo a contribución toda su capacidad en el ejercicio y disfrute del poder mismo".
-------------------->Partidos derrotados que ya habían probado la libertad y el poder dan más alas a su individualismo para poder recuperarlos.
-------------------->Destierros (Voluntarios o no)=O aniquila al hombre o se convierte en su grado máximo de desarrollo.
Cosmopolitismo generado en el destierro=Fase superior del individualismo.
Las tiranías y repúblicas que emergen tras el fin del sistema feudal generaba que las personas no fuesen cercanas a sus nuevos "señores", como lo era en un feudo, por lo que muchas veces no se identificaban con el poder, desarrollando un pensamiento individual.
En el caso de las tiranías el pensamiento partía de los oprimidos en su seno familiar y del rol que muchas jugaba la iglesia en contra del Estado y que iba esparciendo su pensamiento a través de sus fieles.
Y en las repúblicas el pensamiento individual nacía de la obvia existencia de partidos contrarios al que gobernaba. En este caso los destierros y derrotas no hacían más que profundizar estos pensamientos individuales.

II-Madurez de la Personalidad.
*Armonía interna espiritual y externa.
Hombre Universal=Italiano:
-------------------->Perfeccionismo máximo, naturaleza poderosa y dominio de todos los elementos de la cultura.
-------------------->Artistas eran algo nuevo, perfecto, humanos impresionantes.
Universalidad de todas las personas -------------------->Conocimientos se aplican a lo cotidiano.
Ejemplos:-Se hace historia contemporánea.
Leone Battista Alberti:
-------------------->Pintor de destacada destreza física, músico sin maestro, estudioso del derecho, de la física y la matemática, escritor (oración fúnebre a su perro), arquitecto, valorador de la belleza en la obra, etc. "Veneraba a los ancianos y hermosos y dignos como "una delicia de la naturaleza" y no se cansaba de contemplarlos".
El desarrollo de la personalidad lleva a su madurez que significa el perfeccionismo máximo del hombre en todas la áreas, aplicando sus conocimientos a su vida cotidiana. Esta maduración se produce en Italia, madre del renacimiento.

III-Sentido Moderno de la Gloria.
*Gloria medieval=Gloria de clase (recordar las clases inamovibles dadas por sangre -linaje- en la Edad Media) y caballería.
Italia:
-------------------->Equiparación de clases (en el hecho, no en la situación jurídica, en donde quienes no son nobles continúan pagando impuestos), principio de una sociedad general que se apoya en la literatura italiana y latina, autores romanos hablan constantemente de la gloria.
Dante:
-------------------->Quiere que se reconozca la novedad de su obra, pero no una gloria excesiva, esto porque la gente al conocer al hombre famosos quedan y desilusionados y la culpa de ellos es la fantasía pueril de las gentes, la envidia y la propia impureza de aquel hombre famoso.
Quienes aspiran a la gloria organizan los esplendores del verdadero amor.
La gloria intelectual no es algo absoluto, sino algo que depende de la época y que puede ser superada por una entidad mayor.
Gloria:
-------------------->Coronación de los poetas. (Coronación en denotativo).
-------------------->En la Edad Media estaba relegada a santos y héroes y en los Tiempos Modernos se amplia a los humanistas.
Tetrarca:
-------------------->La gloria le parece vana y molesta. Prefiere una gloria a posteridad y no en vida.
Ampliación de la gloria-------------------->Significó la aparición del culto a casas natales y tumbas de humanistas celebres.
-------------------->Se entierran humanistas junto a santos y emperadores. (Existe un grado de igualdad entres los humanistas y estas figuras).
-------------------->Hombre celebre linda con el héroe.
-------------------->Humanistas escriben biografías, pero estas dejan de ser de santos, lo que genera que otro tipo de personas reciban gloria.
-------------------->En Italia a partir de la difusión del humanismo se rememoran a los habitantes de antiguos de las ciudades.
Humanismo=Individualismo--------------------> En la historia se anotaran ahora las glorias nacionales.
Humanista=Biógrafo-------------------->Tienen completa conciencia de que son quienes administran la gloria y hasta la inmortalidad, también el olvido.
Se intuye una ambición colosal de grandeza-------------------->Se hacen cosas por el afan de gloria y no de éxito.
Ejemplos:-Lorenzino mutila estatuas romanas, para hacer que la gente olvide esto, comete otro gran acto, asesina a su tío príncipe.
Maquiavelo-------------------->Crítica a quienes no buscan gloria.
Existe un cambio en la mentalidad y se da un giro en la idea de quienes merecen o no gloria. En la Edad Media se le daba gloria a los santos y emperadores, en los Tiempos Modernos esto se ampliara a los humanistas, quienes a su vez designaran por medio de biografías quienes merecen gloria y rememoraran a los antiguos.
También se codiciara la gloria, pese a que en muchos casos este propósito será mal mirado.

IV-La Burla y el Sarcasmo Moderno.
Edad Media:
-------------------->La burla comienza a convertirse en un arma contra ejércitos y príncipes enemigos, esto expresado en las canciones de los trovadores.
-------------------->Sátira general referida a clases sociales, poblaciones, etc.
-------------------->La burla tiene como objeto dar una forma bella y sencilla a los discursos.
Tiempos Modernos:
-------------------->Evolución del chiste que pasa de lo verbal y escrito a los hechos, recurriendo al chasco y los petardos y las novelas cortas llamadas
"Burle" y "Beffe". Evolución que es provocada por la existencia del individuo con pretensiones personales.
El sarcasmo nace con los humanistas-------------------->Franco Sacchetti.
Sarcasmo Florentino:
-------------------->Insolencia, fraude grosero, blasfemia e inmundicia.
-------------------->Rudas y malintencionadas demostraciones de superioridad.
-------------------->Requiere un público de rápida compresión.
-------------------->Superior=Hombre Gracioso (L'uomo piacevole).
-------------------->Inferior=Bufón y parásito vulgar.
-------------------->Florentino=Mirada penetrante y lengua maligna.
Burlas:
-------------------->Basadas en ventaja o Goce.
-------------------->Búsqueda del desprestigio de las virtudes.
Arlotto y Gonnella-------------------->Chistes que surgen por la mera satisfacción del triunfo.
Príncipes llaman a los graciosos a sus fiestas.
Parodia:
-------------------->Divina Comedia.
-------------------->Al espíritu caballeresco.
Joviano Pontano:
-------------------->Teoriza sobre el chiste.
-------------------->Fija su aplicación práctica para la sociedad.
Chiste:
-------------------->Divertir a otras personas.
-------------------->Mesura en gestos.
-------------------->Indirecto.
Italia-------------------->Escuela de la malidicencia-------------------->Reacción esperable=Quitar el propósito de triunfo de los chistes.
-------------------->Motivo=Amplia variedad de personas cultas e ingeniosas a quienes le ataca la envidia.
-------------------->Roma-------------------->Capital de la sátira debido al descontento con el gobierno teocrático y la costumbre de culpar de todo a Dios.
Pietro Aretino:
-------------------->Precursor del periodismo.
-------------------->Maldiciente.
-------------------->Hipocresía en sus relaciones y chantaje.
Ocurre una extremación de lo que significa el chiste en la Edad Media y se convierte en el sarcasmo ágil y envidioso.

Bibliografía: La Cultura del Renacimiento en Italia, Jacob Burckhardt.

lunes, 5 de noviembre de 2007

El Estado como Obra de Arte.

I-Introducción.
Francia, España e Inglaterra:
-------------------->Fin del Feudalismo=Estado monárquico unitario.
Italia-------------------->Papado+ Emperadores:
-------------------->Impedía toda futura unidad, sin ser capaces de formar una por sí mismos.
-------------------->Ciudades y despotismo, cuya existencia era de carácter positivo.
-------------------->Aparece el espíritu moderno de estado=Egoísta, pero que si se supera nace el Estado como creación calculada y consiente, como obra de arte en tiranías y republicas.
Federico II:-------------------->Imperio Normando en la baja Italia y Sicilia.
-------------------->Federico II v/s Sacarrenos.
-------------------->Federico II+Sacarrenos v/s Papado.
-------------------->Sus decretos tendían a la destrucción del Estado Feudal y a la transformación del pueblo en una masa inerme y abúlica, a la que le debía elevar su tributación al máximo. Crueldad y tortura.-------------------->Adopta métodos mahometanos.
-------------------->Centralizó el poder y la administración.
-------------------->Prohíbe la elección popular de funcionarios.
-------------------->Prohíbe casarse o estudiar en el extranjero.
-------------------->Pueblo es una masa inerte de vasallos que no existe.
-------------------->Dificulta el comercio de sus vasallos.
-------------------->Persigue la herejía y el libre espíritu ciudadano.
Ezzesino da Romano:
-------------------->Vicario y yerno de Federico II.
-------------------->No representa un gobierno ya que su actividad se redice a meras luchas por el poder en la alta Italia Oriental.
-------------------->Por primera vez se intenta fundar un trono matando en masa.
El fin del feudalismo como sistema administrativo trae como consecuencia la aparición de gobiernos monárquicos, republicanos o tiranos.

II-Tiranías del siglo XIV.
Recurrir a todos los medios para llegar a un fin=Practica italiana.Secreto en que se basaba la dominación de los tiranos=Dejar la tributación al pueblo en el mismo estado en que la habían encontrado o en un impuesto básico, calculado por estimación catastral; determinados impuestos de consumos y aranceles aduaneros de importación y exportación, a lo que se añadían los ingresos de la fortuna de la casa reinante.Tirano italiano se llena de poetas y sabios.
Petrarca al tirano Padua:
-------------------->No debe ser señor de los ciudadanos, sino padre de la patria y que debe amarlos como si fueran sus propios hijos, que puede volverse contra el enemigo con sus armas, sus guardias y sus mercenarios, pero con sus ciudadanos solo debe emplear la benevolencia.Pero esto era aplicable solo con los ciudadanos que aman lo vigente y establecido, pues el que piensa en cambios constantes es un rebelde y enemigo del Estado y con él debe emplearse todo el rigor de la justicia.
Omnipotencia de Estado:
-------------------->Concepción puramente moderna.
-------------------->Príncipe cuida de todo, proteger sabios, de las cosechas, de los impuestos.Las tiranías, pese a todo, eran efímeras, sobre todo las pequeñas, ya que eran devoradas por las grandes tiranías.Tirano no puede confiar en nadie, hasta su propia familia le es desleal.Tirano hacen ostentación de su poder con pompas y domases=Provocan la adversión de los florentinos.
Aparición de las tiranías.

III-Tiranías del siglo XV.
A partir del siglo XV las tiranías cambiaran su carácter siendo más firmes y cautelosos. Los pequeños tiranos buscaran asilo en los grandes tiranos, pudiendo ensanchar sus terrenos, a la vez que quedan impunes de sus fechorías. Grandes y pequeñas tiranías obraran con más calculo y prudencia, esto significará no hacer más daño del indispensable para lograr sus objetivos.Lo que hace exitosos a los tiranos italianos es el cálculo frío y el talento.Emperadores sancionan la tiranía, pero no logran ejercer una gran influencia.
Familia Sforza:
-------------------->Francesco Sfroza gana popularidad por sus logros en como soldado.
-------------------->Fundador es Jacopo, padre de Francesco.
-------------------->Defendían a ciudadanos de las destrucciones de soldados.
-------------------->Aspiraciones al Principado.
-------------------->Jacopo casa a su concubina Lucia, madre de Francesco, con otro para quedar libre él para una alianza principesca.
-------------------->Jacopo se mantiene alejado del libertinaje.
-------------------->"No toques a la mujer de otro. No maltrates de obra a ninguno de tus hombres; pero si lo has hecho mándale lejos. Y finalmente: no cabalgues caballo duro de boca, ni que pierda fácilmente las herraduras".
-------------------->Jacopo=Hombre ilustrado.
-------------------->Francesco se casa con una condesa heredera de una fortuna, quien es asesinada junto a su hija por una tía.
-------------------->Logran fundar un principado=Hereda Francesco el principado de Visconti.
Cambia carácter de las tiranías y comienza el nacimiento de las grandes familias.

IV-Las Pequeñas Tiranias.
Discordias hereditarias=El constante peligro de las tiranías.
Sforza, Baglioni, Manfredi, Varani, de Camerino, Malatesta, de Perusa, de Faenza=Pequeñas tiranías.
Algunas tiranías gobernaron con calma, como los Sforza, pero la mayoría se vio enfrentadas a deslealtades en su interior en busca de poder, etc.

V-Las Grandes Dinastías.
Aragoneses, Visconti (Hereda Francesco Sforza)=Grandes tiranías.

VI-Los enemigos de la tiranías.
Concentración del poder en el Príncipe=Toda oposición al dentro del Estado estaba condenada al fracaso.
Nobleza privada de derechos políticos, pero que aún disfruta de derechos feudales.
Milán, Nápoles-------------------->Demasiado corrompidas como para llegar a constituir una república.
Conspiraciones:
-------------------->Oponentes al príncipe estaban convencidos de que al asesinar a este, la libertad surgiría por sí misma.
-------------------->Desahogar odio.
-------------------->Vengar desdichas personales o familiares.
-------------------->"...No hay sacrificio más agradable que el de la sangre del tirano". Bocaccio.
-------------------->Se suele matar al tirano en las iglesias, porque es allí en donde se deja ver en público y con la guardia baja.
-------------------->Asesinatos como el la antigüedad.
-------------------->Que una conspiración tenga éxito solo significa cambiar de "Señor".

VII-Las Repúblicas.
Convertir la Urbe italiana en Estado necesito en un momento dado solo que se aliasen las ciudades en una gran confederación.
Siglos XII y XIII-------------------->Luchas=Alianzas poderosas desde el punto de vista bélico.
Las ciudades más poderosas habían desarrollado un carácter propio que hizo imposible la creación de una gran confederación. Competían entre ellas y subyugaban a las ciudades más débiles. Creían valerse por sí misma y prescindir de toda nación, con lo que se continuaba preparando el terreno para las tiranías, que devoraron la libertad de la mayoría de las ciudades.
Ciudades que conservaron su libertad:
Venecia:
-------------------->Ciudad del silencio político y quietud aparente.
-------------------->Riqueza y seguridad política=Personas interesadas en otras cosas.
-------------------->Esplendida prosperidad, a pesar del saqueo de los turcos.
-------------------->Desarrollo económico no significa ni en Venecia ni en ninguna parte de Italia el fin de las luchas políticas.
-------------------->Venecia mantienen un aislamiento del resto de las ciudades italianas y solo crea alianzas transitorias y pagando lo más altos precios=Fuerte solidaridad interna y odiosidad desde lo externo.
-------------------->Poblaciones en posesión de tierra firme de las ciudades hasta Bérgamo solo en Venecia pueden comprar y vender.
-------------------->Consejo de los Diez=Forma de gobierno de Venecia. Tienen derecho en la vida y la muerte, sobre las arcas y sobre las armas e incluía inquisidores entre sus miembros.Este consejo era reelegido anualmente por la casta que tenía en sus manos el poder. La corta duración y la ulterior responsabilidad no hacían muy apetecible el cargo.Existe un severo respeto de parte de los ciudadanos a esta institución.
-------------------->No existe el miedo a las conspiraciones, pues lo nobles se dedican al ocio y existe un eficiente sistema de justicia. (Esto cambia en el último cuarto del siglo XV).
-------------------->En el último cuarto del siglo XV había traidores en las más altas magistraturas; los Papas, los príncipes italianos, diversas personalidades al servicio de la República, disponían de soplones, algunos a sueldo fijo. La situación llego a tal extremo que el Consejo de los Diez consideró prudente ocultar al Consejo de los Pregadi las noticias políticas deimportancia. Esto se debía en gran parte a la pobreza de los nobles.
-------------------->Venecia no confiaba en la buena voluntad de sus vasallos en la guerra, sino en la perspicacia de ellos. Durante la guerra de la Liga de Cambray (1509), lo eximió del juramento de fidelidad, dejando que reflexionasen sobre la conveniencia de una ocupación enemiga y la comparasen con el suave régimen veneciano. Como no se habían visto en el trance de apostatar de san Marcos y, por lo tanto, no tenían que temer ningún castigo, volvieron, con la mayor prisa, donde sus señores habituales.
-------------------->Error de Venecia=No imagina a sus enemigos capaces de tomar desiciones que a ella le parecen necias e irresponsables. Esto produjo que se hiciera caso omiso a los preparativos bélicos de Mohamed II para la toma de Constantinopla. Similar ocurrió con la Liga de Cambray. El Papa había acumulado el viejo odio de toda Italia contra el conquistador veneciano , de modo que cerro los ojos ante la entrada de los extranjeros. Por lo que se refiere a la política del cardenal Ambrosio y su monarca, Venecia debiera haber reconocido mucho antes su maligna estupidez. De los demás, la mayoría tomaron parte en la Liga movidos por esa envidia que puede ser un correctivo para el poder y la riqueza, pero que en sí misma es algo lamentable. Venecia salió del trance con honor, pero no sin sufrir daños imborrables.
-------------------->Estados italianos comienzan a utilizar la estadística en el balance de sus ingresos y egresos, motivados por el estilo Mahometano de administración, siendo pioneras Venecia y Florencia. Venecia pasa a ser la patria de las estadísticas, moviéndose en pos del disfrute del poder y de la vida, del acrecentamiento de las herencias de los antepasados, la acumulación de las industrias más productivas, la exploración de nuevas rutas y la conquista de nuevos mercados. De este modo, usan las estadísticas en censos poblacionales o en la conveniencia de una guerra. Dux Mocenigo (1423) pronuncia un discurso en su lecho de muerte que nos da cuenta del desarrollo de las estadística en Venecia. Manipulus Florum de Milán=Otro documento de estadístico que nos ofrece Italia.
-------------------->Venecia había quedado retrasada con lo que respecta a la cultura. Faltaba literatura en general y la mirada al mundo antiguo, aunque abundan los filosofos. Se encuentra en la literatura veneciana en abundancia las obras de teología, derecho y medicina y, por lo que se refiere al siglo XV, el humanismo, incluídos Ermolao Barbaro y Aldo Manucci, está escasamente representado; solo a fines del siglo XV se muestra Venecia más segura en esta materia, pero se observan vacilaciones de índole espiritual, aún más elocuentes.
-------------------->Existe en Venecia una absorción de la iglesia y lo religioso como en ningún otro Estado.
-------------------->Venecia domina los mares antes que Florencia.
Florencia:
-------------------->Existe aquí la máxima conciencia política y la mayor riqueza de formas evolutivas, mereciendo el título del Primer Estado Moderno del Mundo.
-------------------->Florencia llegó a ser la patria de las doctrinas y las teorías políticas, de la estadística y, como ningún otro Estado, la patria de Historia en el nuevo sentido.
-------------------->Es la ciudad más célebre de toda Italia.
-------------------->Nace aquí la objetividad política, como lo hace Dante Alighieri, quien es desterrado al criticar la que es su ciudad natal, la propia Florencia. Italia es la heredera del Imperio Universal de Roma, que era algo conforme con el derecho, con la naturaleza y con el decreto divino. Dios mismo habría reconocido el Imperio al hacerse hombre y someterse, al nacer, al censo de Augusto y, al morir, al tribunal de Poncio Pilatos. Su emperador ideal es un supremo juez que ama a los hombres y solo depende de Dios. Considera a Florencia un enfermo que, para evitar dolores, cambiaba constantemente su postura, caracterizando con ello un rasgo permanente de su vida estatal.
-------------------->Giovanni y Mateo Villani=Observaciones políticas espontáneas y prácticas, bases de la estadística en Florencia.
-------------------->El comercio y las industrian despiertan, junto al pensar político, la preocupación económica del Estado.
-------------------->Ciudad que maneja grandes sumas de dinero y entrega prestamos, a la par que invierte en la construcción de templos y otros.
-------------------->Filippo Brunellesco exhuma la arquitectura antigua.
-------------------->Lionardo Aretino, secretario de la República, que hace despertar la literatura y la elocuencia antigua.
-------------------->Grandes mecenas, como los Medici, quienes gastan en cultura.
-------------------->Predominio de la nobleza, tiranía, luchas de las clases medias con el proletariado, democracia perfecta, semidemocracia y democracia aparente, primacía de una Casa, teocracia, despótico principado de los Medicis, son las formas y matices políticos que pasan por Florencia. Esto se explica por el florecimiento de la teoría política.
-------------------->Maquiavelo=Storie Firentine (hasta 1492)=Concibe a Florencia como patria, como un ser vivo, y su proceso evolutivo como algo individual. Ejemplo de pensamiento político objetivo.
-------------------->Situación que enturbió a Florencia haciendo colapso en los años finales de su República, fue la subyugación de enemigos en otro tiempo poderosos, hecho que provoco una constante situación de tiranía.

VIII-Política Exterior de los Estados Italianos.
Estados Italianos=Obras de Arte
-------------------->Creaciones conscientes, hijas de la reflexión, basadas en fundamentos visibles, exactamente calculados.
-------------------->Sus relaciones mutuas y extranjeras también debían serlo. Se manejan los asuntos exteriores de manera completamente objetiva, libre de prejucios y preocupaciones morales, que en conjunto produce el efecto de un abismo sin fondo.Enredos, ligas, armamentos, sobornos y traiciones.Príncipes y gobernadores aborrecidos por sus vasallos se quejan de la expansión de Venecia, quien tiene la confianza generalizada.La Liga de Cambray consigue desestabilizar a Venecia.La población de se deja seducir por Francia. Pueblo ve en Carlos VIII al monarca salvador y los príncipes se sirven de los franceses.Se entablan negociaciones con los turcos como una política exterior más, aunque ellos comenzaran la invasión a Italia.La mayoría de los papas malversa el dinero reunido en toda la Cristiandad para cruzadas en pos de evangelizar a los turcos e incurren en la profanación de convertir las bulas de indulgencia en una especualción crematista en provecho propio.Existían poblaciones a las que no les importaba caer bajo la dominación turca. Costa del Adriático y Ancona, por ejemplo.La sumisión italiana por los españoles evitó que el país se barbarizase completamente bajo los turcos.Del arte del Estado se juzga de buena manera, su objetividad. No existe en Italia el feudalismo con su honor abstracto, sino que los príncipes tratan los asuntos solo desde el punto de vista de la situación real y de los fines esperados, tampoco una soberbia de casta, pero sí el poder efectivo. Los gobiernos, como despotismos cultos, conocen con exactitud su propio país y los vecinos, por lo que pueden precisar mejor que sus contemporáneos nórticos las posibilidades de sus amigos y enemigos y, tanto en el aspecto económico como el moral.

IX-La Guerra como Obra de Arte.
Edad Media:
-------------------->Guerra perfecta desde el punto de vista de la defenza y las armas.
-------------------->No existe el desarrollo de la táctica y la estrategia.
Italia de los Tiempos Modernos:
-------------------->Se impone el desarrollo de las armas de fuego.
-------------------->Nace la estrategia.
-------------------->La literatura hace una constante referencia a los hechos bélicos.
-------------------->Duelos de alta solemnidad en que el vencedor buscaba el reconocimiento del poeta y humanista.

X-El Papado y sus Peligros.
La renovación en la mentalidad de los Estados italianos no fue igual en el Papado, siendo un claro ejemplo la poca instrucción de sus componentes.Muy pocos Estados continuaron dedicándole una devota obediencia.
Peligro del papado-------------------->Las pretensiones de la política italiana de apoderarse de él.
Puntos de apoyo del papado-------------------->El orgullo de las ciudades italianas de que la sede del papado se encontrase en su país.
En Roma se producen las conspiraciones por acabar con el régimen papal.------------>Nicolás V.
Sixto IV:-------------------->Llega a dominar casi por completo Roma, metiéndose con tenacidad y audacia en asuntos del pontificado como en la política italiana.
-------------------->El dinero lo obtiene de sobornos que llegan a influir en el nombramiento de cardenales y concesiones de todo tipo.
Nepotismo:
-------------------->Miembros de la iglesia que intranquilizan a Italia con sus aspiraciones de una gran principado.Se incurre en prácticas como la de Lorenzo el Magnifico-Medici- de casar a su hija Magdalena con el hijo del nuevo papa, alcanzo con ellos favores de todo tipo y consiguiendo que su propio hijo se convirtiese luego en León X.Se buscaba el papado en busca de las riquezas que este tenía.Constante peligro para el papado lo constituyen Alejandro (quien fue papa) y sus hijo César Borgia, personajes con voluntad de mando y avidez.
Simonía-------------------->Alejandro no nombró ningún cardenal si no era a cambio del pago de grandes sumas.César Borgia aspiraba al trono papal y para ellos utiliza métodos irracionales y asesinatos. César pretendía reinar a través del papado.
León X-------------------->Vuelven a amenazar su papado peligros en cardenales externos.A León X le siguen Adriano VI y Clemente VII.Es en medio de la propia Roma en donde nace el espíritu de la restauración pontifica y secular.Surge un especie de odiosidad al papado.El papado se comienza a renovar naturalmente recobrando el espíritu de fuerza universal.Es gracias al peligro que significó la reforma que el papado se logró renovar.

Final. La Italia de los Patriotas.
Inseguridad de los siglos XIV y XV provoca la indignación y opocisión con patriótica celo. Surgen las ideas de mejorar la situación con una Italia unida.Pero Italia se ve imposibilitada de unirse por el obstáculo que significa el Estado Pontifico, y cuando logró ver la importancia de la unión de los Estados, España y Francia ya habían invadido.

Bibliografia: La Cultura del Renacimiento en Italia, Jacob Burckhardt.